La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, aseguró que el organismo no realizará una quita de capital de su préstamo con la Argentina.
“Nuestra formulación legal es tal que no podemos tomar medidas que puedan ser posibles para otros sin esta gran responsabilidad global”, expresó en diálogo con la agencia Bloomberg.
Así, la economista búlgara le respondió a Cristina Fernández de Kirchner, quien había mencionado que el Fondo debía asumir una pérdida con el salvataje que otorgó al país.
“Debería establecerse una quita sustancial, porque es un préstamo por afuera de la historia del FMI, comprometiendo el 60% de la capacidad prestable, y por otro lado se hizo violando las obligaciones que tiene el propio organismo”, sugirió la vicepresidenta argentina.
Sin embargo, el estatus del FMI como “acreedor privilegiado”, establece que no pueden realizarle quitas de capital debido a que es un prestamista de última instancia en situaciones de crisis. Además, la entidad que actualmente supervisa Georgieva suele ofrecer una tasa de interés mucho menor que el resto del mercado.
“Entendemos la necesidad de analizar cuidadosamente la carga de la deuda. Pero ese es el trabajo del gobierno argentino, no del FMI”, resaltó Georgieva.
Argentina le debe unos 44.000 millones de dólares a la entidad financiera, lo que equivale actualmente al 43% de la cartera crediticia del Fondo. A su vez, el país tiene una carga de deuda muy difícil de abordar con los acreedores privados, que duplica al monto adeudado al FMI.
Ante esta situación, el gobierno prioriza sus compromisos con los fondos de inversión privados, que además de representar una mayor cantidad de deuda, los plazos de vencimiento son más cercanos que los del organismo multilateral de crédito.
Los primeros vencimientos con el FMI están pactados para fines de 2021, mientras que, en el caso de los privados, el país ya tiene que cumplir con una gran cantidad de obligaciones a partir de abril.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, presentará el 31 de marzo su oferta a los tenedores de bonos soberanos. Según lo que viene adelantando el gobierno, la propuesta incluiría una fuerte quita de capital para los acreedores privados.
En esta misma línea está el Fondo, que considera que la Argentina debería hacer una quita, pero solo a los inversores privados y que sea de un 20% del capital aproximadamente.
Mientras ambas partes continúan las negociaciones, el organismo está realizando una misión técnica en el país. Encabezada por el economista venezolano, Luis Cubeddu, la visita del Fondo en Buenos Aires deberá evaluar si la deuda del país es sostenible.