A menos de una semana de asumir, el nuevo gobierno comenzó a impulsar medidas económicas con el objetivo de salir de la recesión. Además del decreto firmado por el presidente para aumentar las retenciones a los productos agropecuarios, el Frente de Todos presentó este lunes en el Congreso un proyecto de “solidaridad y reactivación productiva”.
La ley que busca implementar el nuevo oficialismo consiste en cobrar un impuesto del 30% a los consumos en dólares en el exterior. La medida representará un aumento en el costo de la compra de pasajes aéreos al exterior y también tendrá un impacto en las cuotas de plataformas de servicios, como lo son Netflix y Spotify.
“El tema es conceptual. No se trata de prohibirle a nadie que viaje o compre lo que quiera. Pero es importante que el que tenga capacidad de viajar al extranjero haga un aporte a los sectores más postergados”, expresó el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, justificando la implementación del “dólar tarjeta”.
En un principio, se difundió que el impuesto sería de un 20%, pero en declaraciones que ofreció a los medios de comunicación, Cafiero confirmó que será un 10% más alto.
“El impuesto a las compras en el extranjero va a ser de 30%. Es una cosa lógica, contributiva, los argentinos que tengan posibilidad de viajar al extranjero y hacer compras en el exterior, esas compras se pagan con reservas y tenemos que cuidarlas. También estamos beneficiando al turismo local”, comentó el funcionario en una entrevista para Radio La Red.
Durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015), el gobierno llegó a imponer un recargo del 35% a las compras que se realizaban en el exterior. En aquel entonces, el valor oficial de la divisa norteamericana era de $9,84, mientras que el “dólar tarjeta” cotizaba $13,28. Teniendo en cuenta las cotizaciones actuales, con un dólar oficial a $63, el valor de la moneda extranjera rondaría los $82.
Luego de conocerse la propuesta económica del nuevo gobierno, en el mercado paralelo el blue llegó a dispararse más de un 10% hasta los $73,50. A pesar del impulso alcista, todavía se encuentra por debajo del máximo histórico de $77.
Por su parte, el resto de los valores alternativos del dólar también subieron aunque en menor medida. El “MEP” cotiza en $73,07, mientras que el “contado con liquidación” (CCL), se comercializa en $76,05. Actualmente, la brecha entre el oficial y el CCL se ubica en 20,70%.