Estas dos tendencias de inversión marcan la pauta en el mercado argentino. Conocé cuál de ellas es la más acertada en esta nota.
No hay duda de que el cambio de gobierno en la Argentina, ha generado confianza tanto en el mercado local como en el externo. La gran oferta de activos financieros para aprovechar en el marco de este optimismo, da lugar a una contienda entre inversores en pesos versus inversores en dólares.
En esa línea, surge el debate sobre cuál de ambos grupos está siguiendo una estrategia acertada y por ende, obtendrá mayores ganancias. Con el objeto de que no te quedes con la duda y puedas apostar en grande, vamos a despejar este interrogante a continuación.
//
Inversores en pesos versus inversores en dólares
En lo que va de 2016, el gobierno ha realizado importantes emisiones de deuda tanto en moneda local como en divisa extranjera. Estos títulos han tenido una gran receptividad en el mercado, llevando a los inversores a dividirse en dos grupos como ya te contamos. Pero ¿por qué sucedió esto?
Los que invierten en pesos
La última colocación de títulos a tasa fija en moneda nacional y a 10 años de vencimiento logró convalidad un interés de 16%, lo que significó un gesto de aprobación para la actual gestión. Lo más interesante de esta emisión es que la demanda -que sobrepasó en 20% al monto dispuesto por el Ejecutivo para la operación de deuda- estuvo constituida por inversores extranjeros, en su mayoría.
Este tipo de colocaciones busca por un lado, para que la Argentina sea receptora permanente de fondos del exterior, que direccionan parte de su liquidez en bonos de países emergentes emitidos en su propio signo monetario y por otro, que estas emisiones sean el germen de un mercado financiero local más amplio.
La lectura que hizo el Gobierno con el éxito de estos títulos es que los inversores del exterior se hicieron de estos bonos porque interpretan que el país ya entró en “desinflación”. Incluso, si la inflación llega a 5% en 2019, como proyecta el presidente del Banco Central (BCRA) Federico Sturzenegger, el negocio para los inversores por medio de instrumentos que rinden hasta 16% en pesos es más que un acierto.
Pero, además, el flujo inversor registrado está dando por sentado otra cuestión clave, como lo es un potencial comportamiento estable del dólar. Este escenario, permitiría maximizar las ganancias en esa moneda.
Seguro te estás preguntando si los inversores posicionados en pesos son los grandes ganadores en el mercado argentino, pero antes de responder este interrogante, veamos el caso de quienes apuestas por el dólar.
//
Los que invierten en dólares
Al contrario de los extranjeros que invierten en pesos, los inversores locales se siguen posicionando en la divisa estadounidense.
Las cifras así lo reflejan, ya que en lo que va del año la preferencia por el dólar totaliza cerca de 12.000 millones de dólares, lo que equivale al acumulado de los cuatro años de vigencia del cepo.
Algunos analistas entienden que este proceso responde a que muchos ahorristas perciben que se está dando cierto atraso cambiario. En la práctica, esto se traduce en una significativa demanda de divisas para viajes al exterior. Según estimaciones privadas, este año por este concepto se totalizarán 8.000 millones de dólares.
Si se amplía el análisis a lo sucedido en los últimos años y se ajustan las diferentes cifras a valor presente, se observa que la cotización actual de 15,50 pesos por dólar es la más baja desde 2002.
En la medida en que los inversores argentinos ven que el atraso se agudiza empiezan a hacerse de dólares e incrementan sus viajes fuera del país.
Ahora bien, ¿cuánto es la compra promedio por operación? Si se toma como referencia lo sucedido en septiembre en el mercado oficial, las adquisiciones totalizaron
//
De los datos oficiales que ofrece el BCRA, se desprende que una gran mayoría de quienes optan por posicionarse en dólares, es público minorista. En esa línea, destaca que una elevada proporción de las operaciones tiene como destino final las cuentas de depósitos en moneda extranjera en bancos locales, aspecto que adquirió particular importancia luego de que las entidades habilitaran las transacciones de adquisición de divisas por home banking.
El hecho de dejar estos dólares depositados en bancos argentinos pone de manifiesto el cambio de expectativas de los ahorristas, debido a que hasta hace muy poco tiempo lo consideraban riesgoso.
Otro elemento que juega un rol importante en la inclinación hacia las inversiones en dólares por parte de los locales es el pago de los cupones de las diferentes series de bonos denominados en la moneda. A partir de octubre comenzó a tomar impulso el movimiento de cuentas asociado al blanqueo, por lo que la preferencia hacia las cuentas en el billete estadounidense se acentúa.
Ahora bien ¿cuál de estos dos grupos tiene la razón?
//
El ganador de la contienda entre los inversores en pesos versus inversores en dólares
Los expertos consideran que la clave ara ganar con las inversiones en la Argentina es mantener una cartera diversificada. Esto implica posiciones tanto en dólares como en pesos, por lo que ninguna de las dos preferencias está errada.
Sin embargo, los analistas aseguran que es importante que los ahorristas locales muestren mayor interés por los instrumentos denominados en moneda local, como voto de confianza con respecto al rumbo que está tomando la economía del país. Además, no se debe olvidar que los títulos de deuda en pesos ofrecen rendimientos de hasta 16%, lo que en renta fija es muy difícil de obtener.
Seguramente te estás preguntando cuánto riesgo implica invertir en bonos argentinos de cualquier tipo y por eso, en este Informe Especial totalmente gratuito, te presentamos la respuesta.