Wall Street se mostró con poca volatilidad y relativa calma por la ausencia de catalizadores corporativos e indicadores económicos que actúen como drivers. En este sentido, todas las miradas apuntaron al anuncio de Apple del nuevo iPhone 7, aunque tampoco generó tanto “ruido” en el mercado.
A nivel de commodities, se verificó una toma de ganancias en los metales, mientras que el petróleo y la soja recuperaron posiciones en un 1,5% y 1,7% respectivamente.
El banco alemán Deutsche Bank realizó un informe por el cual analizó cuáles serían los países que más impacto negativo en el PBI sufrirían por la suba de un 0,25% en la tasa de interés de Estados Unidos.
El más damnificado sería China y luego… Argentina.
La alta dependencia de los precios internacionales de los commodities agrícolas sumados a la incidencia negativa en los mercados de deuda que produciría un ajuste de tasas por parte de la FED serían los dos canales que afectarían directamente al país.
Después de dos años, un ajuste alcista de 0,25% en la tasa de interés generaría una caída de casi 0,75% en nuestro PBI.
Mi impresión: tomemos con “pinzas” estas proyecciones.
3:00| Cortar la dependencia con Brasil
Uno de los grandes errores que cometidos en la década pasada fue la elevada dependencia que la economía argentina tenía de dos potencias económicas: Brasil y China.
Con la aguda recesión económica en Brasil, donde el PBI caería cerca de 3,5% este año, la industria manufacturera local sufrió mucho.
El Gobierno de Macri intenta cambiar esto, buscando acuerdos con nuevos socios comerciales. En este sentido se está negociando un acuerdo automotriz con Colombia por un cupo de 15.000 unidades anuales durante 8 años.
Si se avanza en este sentido, atentos con las acciones del sector que puedan beneficiarse como Siderar (ERAR) y Mirgor (MIRG).
3:35| Detalles de la OPA de PESA
Hace ya unos largos meses Pampa (PAMP) anunció la compra de Petrobras Argentina (PESA). Todavía hay detalles que se están terminando de resolver para cerrar definitivamente la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de las acciones de PESA.
En este sentido, ayer Pampa informó que su Directorio resolvió aumentar el precio de compra ofrecido a los accionistas de PESA. El mismo, ahora, será de US$ 0,6825 o su equivalente en pesos a $ 10,3735.
La oferta debe ser aprobada por el organismo regulador pertinente. Cuando haya una fecha definitiva para el proceso, te lo informaré oportunamente.
4:15 | Mi técnica de venta (PRO)