• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Economía 3.0

Cómo aprovechar en la bolsa los “brotes verdes” de la economía

Nery Persichini by Nery Persichini
6 septiembre, 2016
in Economía 3.0, Nery Persichini
0
7
SHARES
3
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Tras varios meses recesivos, comenzaron a aparecer los primeros síntomas de mejora en el nivel de actividad. Los sectores que tomaron la delantera son la industria automotriz y la construcción. ¿En qué acciones invertir hoy para ganar con las señales de recuperación?

“No hay mal que cien años dure, ni cuerpo que lo resista”. Los argentinos usamos este refrán para consolarnos cuando sufrimos algún padecimiento. La esperanza de que éste no sea duradero es lo que nos motiva a seguir.

La frase popular también aplica en el terreno económico, especialmente en un período de inflexión como este año. La inflación (45% anual), el desempleo (9,3%) y la recesión (caída de 5% anual de la actividad) fueron el sello de los 8 meses transcurridos de 2016. Sin embargo, el frío invierno económico dura mucho menos de cien años…

Ya comienza a verse una recuperación a través de los primeros “brotes verdes”. Y gracias a ellos, es posible adelantarse y posicionarse en ciertas inversiones para ganar cuando la actividad vuelva a florecer completamente.

Más adelante te cuento qué activos tendrían viento a favor durante los próximos meses. Pero antes, veamos los puntos destacados de la incipiente recuperación.

Aparecen “brotes verdes” en la economía

Las primeras señales positivas se conocieron hace unos días y provienen de la venta de autos, motos y camiones.

Según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), en agosto los patentamientos de autos subieron 21% anual —totalizando hasta las 69.805 unidades—, frente al mismo mes del año pasado. Las promociones y descuentos ayudaron a dinamizar las ventas.

ACARA también anunció un repunte en el segmento de motovehículos y camiones. En agosto se patentaron 42.766 motos, cifra que es un 13,5% superior a la de agosto de 2015. Por su parte, las ventas de camiones —motivadas por los negocios agrícolas— tuvieron la primera suba interanual de 2016 con una variación de 4,8%.

Los números, si bien son auspiciosos, todavía no alcanzan para revertir la “película” del año, en particular para motos y camiones que registran contracciones en la medición acumulada.

Sin embargo, hay que tomarlos como lo que son: las primeras señales de que está geminando una recuperación rubro por rubro.

Otro de los sectores que mostró indicios positivos es la construcción a través de un repunte en los despachos de cementos tras siete meses seguidos de contracción.

Según la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, en agosto se despacharon 1,04 millones de toneladas, incluyendo exportaciones. Este dato constituye un avance mensual de 22,9% y una mejora de 6,6% en la medición interanual.

Además de esta información concreta que mira hacia atrás, las expectativas hacia adelante sobre la construcción también son alentadoras.

Esto lo podemos observar en la última encuesta efectuada por el INDEC sobre las perspectivas para el período agosto/septiembre/octubre del año 2016, tanto para la obra pública como la privada.

Ante la pregunta “¿cómo cree que evolucionará la actividad del sector construcción durante el período agosto/septiembre/octubre del año 2016?”, el relevamiento arroja un mayor número de respuestas que indican que la actividad aumentará antes que disminuir, en particular en lo que se refiere a las obras públicas.

1-construcción

 

En este sentido, se aprecia una mayor confianza en la reactivación de obras viales y de pavimentación, de viviendas y de distribución de agua y cloacas. En efecto, el reinicio de obras públicas y los nuevos planes de infraestructura son los principales drivers que estimularían el crecimiento del rubro de la construcción en los próximos meses.

Paralelamente, el optimismo en el sector también encuentra bases en una recuperación del sector privado gracias a la expansión de los préstamos hipotecarios y el crecimiento de las inversiones inmobiliarias de la mano del efecto del blanqueo de capitales.

Tanto los brotes verdes en la industria como en la construcción pueden aprovecharse en la bolsa. A continuación, te comento qué acciones podés empezar a mirar para estar a la vanguardia del rebote.

¿Qué acciones permiten anticiparse a la recuperación económica?

Una de las características medulares de los mercados financieros es que siempre se adelantan a la economía real.

Por eso existen acciones cuyas cotizaciones se escinden de lo que muestran sus balances, atados a la historia pasada. Es que el precio de hoy condensa todos los beneficios futuros que los inversores esperan recibir.

Esta particularidad se está empezando a ver en los papeles de los sectores de la economía que durante meses y años peregrinaron en un desierto de baja rentabilidad y perspectivas sombrías.

Dentro de este grupo, hay potencial en acciones industriales y de la construcción.

Por el lado industrial, Siderar (ERAR), una de las empresas siderúrgicas más importantes de Argentina, es una de las acciones que más espacio tiene para crecer a mediano plazo.

Siderar es la principal productora de acero, insumo básico de la industria automotriz. Si pensamos que ya vimos lo peor en materia de ventas de rodados, ERAR podría ser una buena apuesta para ganar con la recuperación del sector. Es más, si Brasil comienza a levantar cabeza, ERAR va a tener un nuevo impulso ya que sus ventas a automotrices locales que exportan al país vecino van a catapultarse.

En cuanto a sus balances, recientemente Siderar reportó resultados más favorables de lo que se esperaba.

En el segundo trimestre ganó $ 812 millones contra los $ 640,2 millones cosechados entre enero y marzo. Un año atrás, la firma había ganado $ 361,3 millones. En el primer semestre de 2016, ERAR acumula un resultado positivo de $ 1.452,2 millones equivalente a $ 0,3215 de ganancia por acción.

En seis meses, el resultado operativo fue de $ 2.293 millones, un 37% más que lo registrado en el primer semestre de 2015. En tanto, el margen operativo, que es el cociente entre el resultado operativo y las ventas totales, mejoró de 15% a 17,4%.

La siguiente tabla resume los datos contables más importantes.

2-erar-balance

Asimismo, Siderar (ERAR) tiene otro punto a favor: una baja valuación en términos del ratio Precio / Valor Libros (P/VL).

Este indicador muestra la relación entre la cotización de mercado y el precio que tienen las acciones según los balances. Cuanto más alto es el P/VL, más cara está la acción frente a sus valores contables. Cuánto más bajo es el ratio, más barata luce la acción.

En el caso de ERAR, la empresa es la más barata de las 25 acciones más importantes del mercado, excluyendo las petroleras. Su P/VL es 1,45 veces.

Finalmente, la acción es una de las que menos subió en este 2016. Mientras que el índice Merval creció 36,7% en lo que va del año, ERAR avanzó solamente 1,3%. Este retraso relativo del papel siderúrgico complementa las otras cualidades anteriormente mencionadas.

Si volcamos la mirada a las acciones vinculadas a la construcción, acá la oferta es mucho más amplia.

Dependiendo lo que busquemos como inversores, podemos invertir en compañías que realicen sus operaciones en el mercado inmobiliario. Consultatio (CTIO) e IRSA (IRSA) son dos ejemplos de este tipo de empresas.

Otro grupo de firmas con especial atractivo son las que trabajan directamente de la mano del desarrollo de obras de infraestructura. El mercado argentino cuenta con un puñado de compañías constructoras y proveedoras de materiales que pueden multiplicar varias veces su cotización si se dan ciertas condiciones.

En definitiva, los primeros “brotes verdes” ya son una realidad que podría constituir la luz al final del túnel que los políticos tantas veces prometieron.

Si bien la recuperación aún está latente y no se materializó, los inversores argentinos tienen la posibilidad de adelantarse y apostar por empresas que tienen fundamentos favorables para valorizarse, con la industria siderúrgica y la construcción como punta de lanza.

Por una nueva inversión exitosa,

Nery Persichini

P.D.: Si querés conocer cuáles son las mejores alternativas para empezar a invertir hoy desde 5.000 pesos, te invito a que leas mis sugerencias en Revancha Argentina.

Comentarios
Relacionado:  Las inversiones argentinas más ganadoras del año
Tags: accionesbolsabrotes verdesMejorasmercadosubas
Previous Post

7 acciones que te ofrecerán ganancias hasta de 26% en 2017

Next Post

4 acciones que todos los gurús observan de cerca

Nery Persichini

Nery Persichini

Nery Persichini, Economista de Inversor Global y Editor de Revancha Argentina, analiza las mejores alternativas que existen para invertir en el mercado argentino. También ofrece consejos indispensables que facilitan el camino de ahorrista a inversor. No dejes de leer su columna para saber qué te conviene hacer con tus pesos.

Related Posts

Economía 3.0

7 decisiones inteligentes para blindar tus inversiones durante los próximos meses

by Nery Persichini
25 enero, 2017
Economía 3.0

Invertir desde el homebanking, un error que cuesta hasta 54,4% anual

by Nery Persichini
25 enero, 2017
Economía 3.0

Un consejo de amigo para evaluar tu próximo préstamo

by Nery Persichini
25 enero, 2017
Economía 3.0

Dos “perlitas” del Panel General

by Nery Persichini
18 octubre, 2016
Economía 3.0

¿Qué hacer con los bonos argentinos si algo falla en el mundo?

by Nery Persichini
11 octubre, 2016
Next Post

4 acciones que todos los gurús observan de cerca

Contenido Premium

¿Cómo invertir para ganarle la batalla al riesgo en lo que resta de año?

14 noviembre, 2016

Keep calm & invierta en Reino Unido

14 noviembre, 2016

Tarjetas de crédito vs. préstamos personales: ¿cuál conviene y por qué?

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?