• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Argentina

¿Por qué el ahorrista sigue apostando a las Lebacs?

Inversor Global by Inversor Global
14 noviembre, 2016
in Argentina
0
4
SHARES
8
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Para sorpresa del mercado, a pesar de que el Banco Central recortó las tasas de estos instrumentos esta semana a 30%, la demanda batió un nuevo récord. ¿Por qué?

Este martes, luego de cuatro semanas de mantener sin cambios las tasas de interés de las Lebacs a 35 días -en 30,25% anual-, el Banco Central (BCRA) decidió reducirlas apenas 25 puntos básicos hasta el 30%. A pesar de la baja en su rendimiento, se experimentó un nuevo récord de demanda, que sorprendió al mercado. ¿Cómo se explica este fenómeno?, ¿por qué los inversores siguen apostando por las Letras del Central?

Evidentemente, más allá de recorte que se llevó a cabo, los inversores siguen opinando que las tasas continúan siendo muy atractivas, ya que la demanda de estas Letras superó los niveles registrados en el pasado.

Relacionado:  El Merval baja un 3,70% y los ADR argentinos caen hasta un 7% en Wall Street

Las Lebacs y la inflación

Tanto los ahorristas como el Gobierno ansían hallar un Informe Especial y al parecer, Federico Sturzenegger y su equipo han dado con la fórmula para ello, ya que desde el mes de mayo los precios han reducido su velocidad de avance. Según datos de las consultoras privadas publicados a comienzo de la semana, la inflación de julio se ubicó en 2,3%.

Este resultado, se mantendría en sintonía con  las estimaciones establecidas por el BCRA en el mes de junio y según información oficial, para agosto se espera un nuevo descenso en la suba de precios, para ubicarse en torno a 2%.

El Central empleó las Lebacs como instrumentos para estimular la tenencia en pesos, por medio de las atractivas tasas de interés que ofrecían y manifestó en reiteradas oportunidades que a medida que la inflación retrocediera, también lo harían estas tasas. En esa línea, la dinámica está teniendo lugar tal como se anunció.

No obstante, si bien las proyecciones a corto plazo se están cumpliendo, para lo que resta del año se realizaron ciertos ajustes, ya que se pronostica que la inflación cierre 2016 por encima de lo calculado en el mes de enero. De esa manera, las estimaciones mensuales de origen oficial hasta diciembre experimentaron un ajuste al alza de 0,1% para ubicarse en torno al 1,7%, superando así el 1,5% proyectado inicialmente por el Gobierno.

Es por ese motivo que aún cuando el proceso de desinflación sigue en curso, el Central procederá con cautela en su tratamiento de las tasas de interés vinculadas a las Lebacs, lo que a su vez  refuerza el interés en el mercado por estos activos.

Por otro lado, el dólar se ha desinflado notablemente y a la fecha cotiza cerca de los 15 pesos, lo que provoca que las opciones en moneda local resulten más atractivas para los ahorristas.

Las Lebacs continúan siendo atractivas para los inversores

Las Lebacs tienen a los inversores cautivados a pesar del descenso en sus rendimientos, debido a los motivos señalados y se trata de una realidad más que evidente. En la última licitación de estas Letras, se registró la mayor colocación desde que Sturzenegger asumió la presidencia del BCRA. La máxima entidad monetaria del país  adjudicó un récord de 93.600 millones de pesos por medio de estos instrumentos en letras.

Al mismo tiempo, se generó una contracción de la base monetaria de 13.651 millones de pesos, que junto a las operaciones del resto de la semana en el mercado secundario de las Lebacs, arroja un efecto contractivo total de 20.156 millones de pesos.

Aunque el recorte de las tasas fue de apenas 25 puntos básicos, la medida implica que el avance de la planificación en este sentido continúa vigente, por lo que los tipos de interés continuarán a la baja a medida que la inflación ceda. No obstante, mientras el dólar continúe presentado un comportamiento flojo, los ahorristas seguirán volcándose a los activos en pesos. Una vez más, la inflación será el factor determinante del rendimiento de las Lebacs a futuro.

Entonces, ¿cuál es la lectura para el inversor con dudas sobre las Lebacs?

De acuerdo con el economista Jefe de Inversor Global, Diego Martinez Burzaco, “de corto plazo, hay que hacer el siguiente análisis: qué es lo que va a estar más alto (o subir más): la inflación, el dólar o la tasa de 30% de la Lebac”.

La inflación seguramente estará en torno al 2% / 2,2% mensual, menor a 30% anual en el último trimestre; si entra mucho dinero por el blanqueo, el dólar debería estar planchado; por lo tanto, por descarte queda la Lebac como mejor alternativa. Es ahí donde veo el valor agregado a corto plazo”. explicó el experto.

Dicho esto, queda claro que las Lebacs aún tienen mucho para ofrecer al ahorrista en el futuro inmediato.

Si querés conocer otras formas de ganarle a la inflación, podés acceder de manera totalmente gratuita a el siguiente Informe Especial que hemos preparado especialmente para vos. ¡No te lo pierdas!

Comentarios
Tags: ArgentinaBCRAinflacionInversionesLebacspesostasas de interés
Previous Post

El Mercado de Capitales: todo sobre la reforma de su Ley

Next Post

Ganá una medalla de oro al invertir en los Juegos Olímpicos

Inversor Global

Inversor Global

La mejor información especializada en inversiones, finanzas y economía para todos. Información confiable y fácil de entender para saber invertir e incrementar tu patrimonio con ideas de negocios rentables.

Related Posts

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online
Aprendiendo

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online

by Inversor Global
13 octubre, 2020
¿De qué se tratan las tecno-regalías?
Aprendiendo

¿De qué se tratan las tecno-regalías?

by Inversor Global
13 octubre, 2020
Empeora el cepo: ¿cómo afecta la suba del dólar a los argentinos?
Argentina

Empeora el cepo: ¿cómo afecta la suba del dólar a los argentinos?

by Inversor Global
16 septiembre, 2020
¿Qué es el déficit fiscal? Una guía completa para entenderlo
Argentina

¿Qué es el déficit fiscal? Una guía completa para entenderlo

by Inversor Global
10 septiembre, 2020
Dólar hoy: el CCL rozó los $128 y ya subió un 9% desde que se anunció el acuerdo de la deuda
Argentina

Dólar hoy: el CCL rozó los $128 y ya subió un 9% desde que se anunció el acuerdo de la deuda

by Inversor Global
7 agosto, 2020
Next Post

Ganá una medalla de oro al invertir en los Juegos Olímpicos

Contenido Premium

4 reglas sobre inversión que debe tirar a la basura

4 reglas sobre inversión que debe tirar a la basura

14 noviembre, 2016

¿Fin de la inversión inmobiliaria? Usuarios son los que mueven el mercado

25 junio, 2014

Fitch pronostica una ralentización de la economía argentina

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?