• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Amigos del Mercado

Leé esto si te gusta el riesgo

Diego Martinez Burzaco by Diego Martinez Burzaco
17 agosto, 2016
in Amigos del Mercado, Diego Martinez Burzaco
0
0
SHARES
6
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Estamos siendo testigos de una de las burbujas más espectaculares de la historia bursátil y esto puede significar un golpe importante cuando sobrevenga la realidad. En el mientras tanto, el inversor busca caminos alternativos para sobrevivir y ganar.

“¿Cómo ves invertir en bonos de Indonesia?”, me comentó un familiar en un asado que organicé en casa el último fin de semana.

Lo miré desorientado, aunque luego comprendí su situación.

Él, como una buena parte del universo inversor, solía invertir el 70% de su cartera en bonos soberanos y privados.

Durante la primera parte de la década del 2000 disfrutó de una renta periódica espectacular a partir de tasas de interés muy atractivas. Sin embargo, esta situación de comodidad se fue perdiendo y agotando con el advenimiento de la crisis económica global en 2007.

A partir de entonces, la historia es muy conocida por todos nosotros.

Los bancos centrales más poderosos del mundo bajaron su tasa de interés a mínimos históricos y emitieron dinero de manera sistemática. Asimismo, intervinieron en los mercados de deuda global, comprando todo tipo de título para hacer bajar su rendimiento.

Buscaban que la tasa de interés baje sistemáticamente para estimular la economía mundial. Por el momento, los resultados no son los esperados: la actividad económica no se expande a un ritmo sostenido, los bancos centrales van perdiendo poder de fuego y hay una masiva burbuja en el mercado de deuda de todo el mundo.

En la actualidad, el 70% de los bonos globales rinde menos del 1% y el 30% tiene un rendimiento negativo. Sí, esto último implica que usted le paga al emisor del bono por prestarle su dinero.

¡Así de loco está el mundo!

 

1.burbuja-o-realidad

 

Esta situación es insostenible pensando en el largo plazo. O la economía global va hacia un camino de normalización en los próximos años o el caos será mundial provocado por una crisis de confianza sin precedentes.

Sin embargo, la pregunta es ¿cuándo ocurrirá esto…?

No lo sabemos. Pueden pasar días, meses o años hasta que esta situación decante para una opción u otra. En el medio, el inversor debe sobrevivir…

Y desde esa óptica es que entendí la consulta de mi familiar sobre el bono de Indonesia.

Mi respuesta intentó ser algo superadora y hoy quiero compartirla con vos.

La reversión del dólar

Desde comienzos de 2014 hasta febrero de este año el dólar se estuvo fortaleciendo de manera acelerada respecto a todas las monedas mundiales, especialmente las de los países emergentes como Brasil, India, Rusia, etc.

Así, a medida que la divisa estadounidense se robustecía, los precios de los commodities caían fuertemente. Tal fue el caso del petróleo, el cobre, otros metales industriales y las materias primas agrícolas.

De esta manera, al impacto negativo de la devaluación de sus monedas (que ya traía aparejado un caos económico) se le adicionó la caída de los precios internacionales de los principales productos de exportación. Se trató de una fuerte desgracia para las economías emergentes.

Sin embargo, luego de la gran corrección de los mercados bursátiles en febrero último, la situación comenzó a revertirse. Los precios de las materia primas dejaron de caer, las bolsas subieron y las monedas emergentes comenzaron a revalorizarse nuevamente contra el dólar.

Hay algunas señales que permiten pensar que esta apreciación cambiaria puede sostenerse:

1. Se estima que las economías emergentes volverán a liderar el crecimiento global en 2017.

2. Las tasas de interés permanecerán bajas en el mundo desarrollado ante la falta de claridad sobre la recuperación económica.

3. Estados Unidos busca ganar competitividad a través de la depreciación de su moneda ya que las exportaciones han venido declinando fuertemente desde inicios de 2014, cuando el dólar comenzó a fortalecerse.

El riesgo es que esta tendencia que comenzó en febrero de 2016 se vea alterada por un shock externo inesperado, como ser una desconfianza generalizada a nivel mundial.

Si esto no llegara a ocurrir, el activo que le recomendé a quien me había preguntado por los bonos de Indonesia fue el ETF VanEck Vectors JP Morgan EM LC Bd (NYSE: EMLC).

Dejame traducirte de qué se trata.

Se trata de un ETF cuya cartera está compuesta por bonos públicos y privados emergentes emitidos en moneda local. Para el escenario descripto anteriormente puede ser un buen activo por dos motivos fundamentales:

1. Ofrece una rentabilidad muy atractiva, superior al 5% de dividend yield (tasa de rendimiento del dividendo). Los pagos de esta renta son mensuales.

2. Posibilidad cierta de suba del precio del ETF si las monedas emergentes continúan revalorizándose contra el dólar.

De esta manera, tenemos dos fuentes potenciales de ganancias: Renta + Capital.

¿Qué tiene este ETF en su cartera?

2.etf-cartera

 

Entiendo a este fondo como una alternativa de inversión de riesgo alto, pero conveniente para los actuales tiempos de depresión de las tasas de interés.

Un cartera diversificada, con un poderoso cocktail “Renta + Capital” puede ser la receta adecuada para atacar la enfermedad de los bancos centrales desarrollados.

A tu lado en los mercados,

Diego Martínez Burzaco para El Inversor Diario.

Comentarios
Relacionado:  Esa palabra innombrable…
Tags: bonosbursatilIndonesiamercado
Previous Post

¿Qué es la emisión monetaria y cómo afecta tu bolsillo?

Next Post

3 acciones de crecimiento para ganar en el corto plazo

Diego Martinez Burzaco

Diego Martinez Burzaco

Economista en Jefe de Inversor Global, nos da su punto de vista sobre cómo los vaivenes políticos y macroeconómicos pueden llegar a afectar nuestras inversiones del día a día. Además, nos desliza algunas interesantes alternativas sobre dónde colocar nuestro dinero.

Related Posts

Amigos del Mercado

Cómo invertir “EL” día después

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La acción ideal para tu portafolio

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La agonía del dinero en efectivo

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

El mito de los recursos naturales​​​​​​​

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La nueva Revolución Industrial

by Diego Martinez Burzaco
12 octubre, 2016
Next Post

3 acciones de crecimiento para ganar en el corto plazo

Contenido Premium

Si la Bolsa te da limones, hacé limonada

11 diciembre, 2017

TIP IG de la Semana: La brecha jubilatoria es una medida de lo que le falta para un retiro soñado

20 diciembre, 2006
¿Qué hacemos con Transener?

Si huele sangre, compre acciones

3 febrero, 2015

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?