En la actualidad, los despidos son un hecho y es mejor que estés preparado. ¿Cómo se calcula la indemnización si éste es inmediato o con pre-aviso? La cifra puede variar y acá te contamos lo que tenés que saber al respecto.
Es un día como cualquier otro en el trabajo. Llegás, te preparás un café y esperás a la planificación del día. No te imaginás lo que está por pasar. Te llaman del departamento de recursos humanos y sospechás, porque no estuviste ahí salvo dos o tres veces en el pasado.
Entonces, las preguntas y temores comienzan a asechar tu mente y una de éstas se destaca del resto: ¿qué hago si me despiden?
Bueno, tranquilo, si ese llega a ser el caso, en este artículo te proporcionamos la solución a uno de los interrogantes más importantes que tenés que conocer: ¿cómo se calcula la indemnización?
ANTES de que SIGAS, tenemos que contarte que HEMOS REVELADO el TRUCO de Sturzenegger para REDUCIR tu SUELDO en 2018. El informe es 100% GRATUITO
Cómo se calcula la indemnización
Responder la pregunta cómo se calcula la indemnización es difícil, básicamente porque ésta depende de varios factores que te voy a ir contando a continuación.
El monto de la indemnización por despido puede ser mayor o menor según existan determinadas condiciones o no: si éste se dio o no con preaviso, la cantidad de años que un empleado trabajó en el establecimiento, si quedaban cobrar las vacaciones o no. Sólo por nombrar algunos ejemplos.
Sin embargo, para que siquiera exista una indemnización es fundamental saber que tenés que ser despedido.
En otras palabras, la leyes de la Argentina aseguran un pago compensatorio únicamente cuando se trata de un despido injustificado, y en consecuencia, aquí aprenderemos a calcular la indemnización por despido.
Por cierto, hay una reforma laboral en proceso. Tenemos toda la información disponible muy actualizada.
La indemnización por despido está contemplada en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) bajo el número de Ley 20.744 del año 1974. Obviamente, esta Ley posee reformas posteriores y disposiciones complementarias.
Antes de pasar a los detalles e información específica sobre cómo calcular la indemnización, te invito a usar la calculadora de indemnización por despido, que podrás ver debajo y si no funciona, vas encontrar la información que necesitás a continuación.
Y no te vayas sin CONOCER el SECRETO de Sturzenegger para que tu SUELDO en 2018 sea el más bajo en una década
Extinción Contrato:
Mejor Salario Bruto:
¿Hubo Preaviso?
Sí, con preaviso
No, sin preaviso
Cuál es el tope indemnizatorio para el cálculo de indemnización
Según el art. 245 de la Ley de Contrato de Trabajo, cuando se lleva a cabo un despido incausado el empleador debe abonar al empleado una indemnización por despido equivalente a 1 mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor de 3 meses, utilizando como base la mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el último año.
La remuneración tomada como base no puede exceder el equivalente de tres veces el importe mensual de la suma que resulte del promedio de todas las remuneraciones previstas en el convenio colectivo de trabajo aplicable al trabajador, al momento del despido, por la jornada legal o convencional, excluida la antigüedad.
En el mismo artículo se establece que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social debe fijar y publicar el promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio aplicable, considerando a tal efecto, la actualización de la escala salarial presentada por las partes.
Conceptos de una Indemnización por Despido
En el cuadro que se adjunta a continuación detallamos cada concepto indemnizatorio en particular, indicando cómo influye en el cálculo de la indemnización por despido injustificado.
1. Indemnización por Antigüedad
Según información compartida en el sitio SeguroyRiesgos.com.ar, esta indemnización indica que el trabajador es acreedor a un pago equivalente a un mes de salario por cada año de servicio o fracción mayor de tres meses. El importe de la indemnización en ningún caso podrá ser inferior a un mes de sueldo.
2. Salario Anual Complementario sobre la antigüedad
Consiste en calcular el SAC sobre el monto de la indemnización anterior y se calcula de la siguiente manera: Indemnización por Antigüedad / 12 = SAC sobre Antigüedad
3. Indemnización Sustitutiva del Preaviso
La indemnización sustitutiva del Preaviso sólo se abona cuando el empleador haya despedido a su trabajador sin preavisarle según los plazos que la Ley de Contrato de Trabajo indica.
4. Salario Anual Complementario sobre Preaviso
El SAC sobre preaviso consiste en calcular el Salario Anual Complementario sobre el monto de la indemnización anterior y se calcula de la siguiente manera: Indemnización por Falta de Preaviso / 12 = SAC sobre Preaviso
5. Integración del mes de despido
Si el despido se produjera sin preaviso y en fecha distinta a fin de mes, el empleador deberá abonar al trabajador el salario por los días que faltaran para completar la mensualidad; es decir, percibir lo que hubiese cobrado en caso de haber continuado trabajando todo el mes.
6. Salario Anual Complementario sobre integración del mes de despido
El SAC sobre la integración del mes de despido consiste en calcular el aguinaldo sobre el monto de la indemnización anterior y se calcula de la siguiente manera: Integración del mes de despido/ 12 = SAC sobre integración del mes de despido
Por cierto, ya leíste Paritarias 2018: enterate qué va a pasar con tu sueldo
7. Días trabajados del mes de despido
El empleador también deberá abonar los días trabajados del mes de despido. Es decir, aquellos días que realmente trabajó hasta el día del despido. Si no fuese el mes completo debemos calcular el salario proporcional: Salario Base / 30 días (o 31 según el mes) x Cantidad de días Trabajados en el mes = Pago por días trabajados durante el mes de despido
8. Salario Anual Complementario proporcional
El sueldo anual complementario (SAC) o aguinaldo, se abona en dos pagos anuales (junio y diciembre) tal como se indica en los artículos 121 y 122 de la Ley de Contrato de Trabajo. Por otra parte, el artículo 123 de la LCT explica que si la relación de trabajo concluye, el trabajador tiene derecho a percibir la proporción del SAC por el tiempo trabajado. La fórmula de cálculo la vemos a continuación: Salario Base /365 días del año x Cantidad de días trabajados del semestre = SAC Proporcional
9. Vacaciones proporcionales no gozadas
Dado que el trabajador ha efectuado un esfuerzo durante el año que fue despedido, le corresponde cobrar sus vacaciones proporcionales no gozadas pero sí devengadas. Para ello, es importante conocer cuántos días le correspondían al trabajador según su antigüedad.
10. Salario Anual Complementario sobre vacaciones proporcionales no gozadas
El último concepto indemnizatorio es el SAC sobre vacaciones proporcionales no gozadas que consiste en calcular el aguinaldo que corresponde sobre el monto de la indemnización anterior y se calcula así: Vacaciones Proporcionales no Gozadas /12 = SAC sobre vacaciones proporcionales no gozadas.