• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Amigos del Mercado

La próxima gran oleada de compra

Diego Martinez Burzaco by Diego Martinez Burzaco
26 abril, 2016
in Amigos del Mercado, Diego Martinez Burzaco
0
La próxima gran oleada de compra
11
SHARES
13
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Con el fin del default ya consumado, la Bolsa argentina podría ser uno de los mercados más atractivos para los próximos meses. Un evento clave podría disparar las cotizaciones a niveles nunca antes vistos. Vos podés anticiparte.

¿Qué estabas haciendo en mayor de 2008? Seguramente te será muy difícil recordarlo, ya que han transcurrido casi 8 años desde entonces.

Yo me acuerdo bien. Fueron tiempos muy turbulentos a nivel laboral como para olvidarlo rápidamente. Eran los primeros meses de Cristina Fernández de Kirchner al frente del poder y se había desatado un enfrentamiento entre su gobierno y el campo que puso al país al borde de la fragmentación.

En mi escritorio de la sociedad de bolsa donde trabaja en ese entonces, la pantalla del mercado mostraba un derrumbe de los precios de las acciones. Día tras día, a medida que se profundizaba el conflicto, las cotizaciones caían cada vez más. Para colmo de males, comenzaron a evidenciarse los primeros síntomas de la crisis internacional. Esto profundizó la baja.

Pero si faltaba una gota que rebalse el vaso, eso fue lo que sucedió en mayo de 2008.

El mercado de capitales argentino recibió una rebaja de su calificación por parte de Morgan Stanley: pasó de mercado “emergente” a mercado de “frontera”. En la práctica se trataba de algo más que un simple rótulo. Fue un golpe letal para los inversores.

¿Por qué un mercado puede ser catalogado como de frontera?

Morgan Stanley avanza en este sentido cuando un mercado es pequeño, altamente riesgoso, con baja liquidez y con restricciones a la libre movilidad de capitales. Argentina tenía muchas cualidades que se enmarcaban en esta categoría.

En la práctica, el ser designado un mercado de frontera implicó una retroalimentación de estas características: con menos inversores calificados podían invertir en un mercado con este título, el mismo se hace más pequeño, menos líquido y más volátil.

Eso fue lo que ocurrió.

La bolsa argentina perdió poder de fuego. Los inversores se desanimaron y abandonaron las acciones argentinas, haciendo que el volumen negociado en renta variable se contraiga aún más.

De esta manera, la Bolsa pasó de negociar un promedio diario de US$ 45 millones en acciones a un magro nivel de S$ 15 / US$ 10 millones. A la ausencia de los inversores institucionales se le adicionó el desencanto de los inversores pequeños.

Los años subsiguientes fueron muy cuesta arriba.

Pero quizás lo peor puede haber sido dejado atrás.

Lo que viene, lo que viene…

La reciente salida del default, tras la exitosa colocación de US$ 16.500 millones de deuda y el correspondiente pago a los holdouts, es una noticia alentadora.

Los puntos positivos tocan distintos vértices entre los que se destacan los siguientes:

  • El Gobierno recupera una línea de financiamiento atractiva para llevar adelante obras de infraestructura a tasas muy convenientes (no solo en los mercados sino a través de los organismos multilaterales de deuda).
  • Las empresas privadas accederán a dinero “barato” para poder aplicarlo a proyectos de ampliación de la actividad productiva.
  • El mercado de capitales tiene una gran posibilidad de desarrollarse.

Sobre este último punto me gustaría ahondar.

En los últimos meses se están dando algunos pasos hacia la normalización del sistema financiero en Argentina. La eliminación del cepo cambiario es uno de ellos. También, la caída del encaje del 30% del capital para quienes ingresaban fondos para inversiones financieras. Por último, el fin del default.

Todo esto debe confluir hacia una cuestión puntual: Argentina pronto debe dejar de ser un mercado de frontera para convertirse en un emergente.

imagen-1

 

Dentro de los mercados más importantes de América, Argentina es el único que tiene la categoría de frontera. Y comparte este “selecto” grupo con países como Kenia, Omán, Pakistán, Nigeria y Túnez, entre otros.

Pronto deberíamos abandonar este estatus.

Si esto es así, ¿en qué te beneficiarías?

Es muy claro.

En primer lugar, se habilitaría una suba muy importante en las acciones locales. Muchos grandes inversores que hoy está impedidos en invertir en Argentina (porque sus reglamentos de inversión prohíben invertir en mercados de frontera) estarían en condiciones de comenzar a serlo.

Según estimaciones de un estudio privado, la demanda potencial de acciones argentinas podría ser de hasta US$ 9.000 millones. Esto equivale a 450 ruedas bursátiles si consideramos un promedio diario negociado de US$ 20 millones en el mercado local. Como la Bolsa es demasiado pequeña, el ajuste entre la oferta y demanda se dará mediante suba de precios.

Y en segundo lugar, ser un mercado emergente tiene un atractivo superior para aquellas firmas que desean salir a cotizar sus acciones a Bolsa. Mayor cantidad de compañías cotizando implica ampliar fuerte el menú para el inversor. Es una gran ventaja de cara al futuro.

Como inversor pequeño, podés anticiparte a lo que viene. Por un lado, conocés con mayor cercanía a las empresas que cotizan en bolsa. Por otro lado, tu demanda no afectará los precios de los activos, permitiéndote ingresar a valores relativamente bajos de acuerdo a lo que podemos esperar para el futuro.

Como ves, en algunas situaciones ser un “pequeño” inversor no es tan malo como parece. ¡Hay que saber aprovecharlo!

A tu lado en los mercados,

Diego Martínez Burzaco.

Comentarios
Relacionado:  Una mirada más profunda sobre el oro
Tags: Argentinafronterainversionmercado
Previous Post

Blanqueo de capitales: ¿por qué Macri busca impulsarlo?

Next Post

La ANSES presionó a la Bolsa

Diego Martinez Burzaco

Diego Martinez Burzaco

Economista en Jefe de Inversor Global, nos da su punto de vista sobre cómo los vaivenes políticos y macroeconómicos pueden llegar a afectar nuestras inversiones del día a día. Además, nos desliza algunas interesantes alternativas sobre dónde colocar nuestro dinero.

Related Posts

Amigos del Mercado

Cómo invertir “EL” día después

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La acción ideal para tu portafolio

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La agonía del dinero en efectivo

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

El mito de los recursos naturales​​​​​​​

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La nueva Revolución Industrial

by Diego Martinez Burzaco
12 octubre, 2016
Next Post
El ANSES presionó a la Bolsa

La ANSES presionó a la Bolsa

Contenido Premium

¿La Reserva Federal a días de anunciar futuro aumento de tasas?

14 noviembre, 2016

Titán farmacéutico busca adquirir de otro grande

14 noviembre, 2016
Los verdaderos números del atraso argentino

La verdad sobre la Argentina

13 junio, 2015

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?