• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Libertad y Riqueza

Cleptocracia Nunca Más

Iván Carrino by Iván Carrino
31 marzo, 2016
in Libertad y Riqueza
0
Cleptocracia Nunca Más
25
SHARES
104
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Cleptocracia es un análisis crudo de la política y la economía durante los años en que nos gobernó el kirchnerismo.

Ayer por la mañana comenzó en el Hotel Hilton de Buenos Aires la ExpoEFI 2016, el encuentro de economía, finanzas e inversiones más importante del país.  En el marco de su espacio literario, me invitaron a presentar mi libro, Cleptocracia, que lanzamos con Inversor Global en septiembre de 2015, poco antes de las elecciones presidenciales. Me gustaría compartir a continuación las partes más destacadas de la presentación que ofrecí a los asistentes durante el evento.

Ante todo, muy buenos días a todos y gracias por la invitación.

Fue en el colegio secundario cuando aprendí, como intuyo que también hicieron muchos de los aquí presentes, las formas de gobierno que Aristóteles consideraba posibles para una nación. El famoso pensador griego dividía a estas formas entre “puras” e “impuras”. En el primer grupo, se encontraban la monarquía, la aristocracia y la democracia. En el segundo, estaban la tiranía, la oligarquía y la demagogia.

El título de mi libro, Cleptocracia, hace referencia a otra forma de gobierno que, como puede verse, no está incluida entre las que definía Aristóteles. Sin embargo, me parce que encaja bien como una combinación de las últimas tres.

Relacionado:  El fracaso del control de precios macrista

La cleptocracia tiene algo de tiranía, algo de oligarquía y mucho de demagogia.

Concretamente, “cleptocracia” quiere decir gobierno de los ladrones. Ahora bien, más allá de los escándalos de corrupción que rodearon y siguen hoy acechando al kirchnerismo, siempre sostuve que tanto el título como el subtítulo de mi obra no hacen referencia específica a la corrupción. El subtítulo, “Así nos robaron nuestro dinero y nuestra libertad”, hace referencia a algo mucho más amplio que el sobreprecio en una obra pública o un grupo de estafadores contando dólares en una cueva de Puerto Madero.

Es que los gobiernos son mucho más sofisticados a la hora de saquear al ciudadano.

El kirchnerismo nos robó nuestro dinero no tanto por haber sido un gobierno rodeado de sospechas de corrupción, sino por haber tomado sistemáticamente decisiones que alejaron la inversión de nuestro país. En un análisis desarrollado en uno de los apartados del libro, se explica que el dinero que podría haber llegado en la forma de inversiones al país, de no haber existido la política populista comenzada en 2003, ascendería a USD 290.000 millones. Este monto es más de la mitad de nuestro Producto Bruto Interno, o casi 10 veces las reservas internacionales del Banco Central.

Cuando un gobierno toma decisiones que alejan inversiones, se frena la producción y la posibilidad de ser un país más rico se desvanece. En este sentido, la cleptocracia nos roba nuestro dinero, ya que de no ser por ella podríamos tener mucho más del que hoy poseemos.

Relacionado:  No, las importaciones no generan desempleo

El anterior gobierno también se robó nuestra libertad. Esto se dio de una manera mucho más concreta. Siempre cuento que antes de irme estudiar a España en el año 2011 podía comprar y vender euros sin ninguna dificultad, pero cuando volví me encontré con que el famoso “cepo cambiario” le impedía a toda la población disponer libre y legalmente del fruto de su trabajo.

Esto no fue todo, el gobierno de Cristina impuso todo tipo de controles a la actividad privada y también persiguió con multas e intimaciones de la AFIP a todo aquél que osara ponerse en su camino. Entre esto y la tiranía hay poca diferencia.

Por si esto fuera poco, el desgobierno anterior también dejó una serie de “bombas” a punto de explotar. Entre estas están el cepo cambiario, la situación fiscal, la elevada inflación, y una economía repleta de controles que, en muchos casos, sirvieron para disfrazar la verdadera situación de la economía. Una vez levantados, dejan al descubierto el verdadero desastre que fue su gestión.

Relacionado:  Argentina: un país “subprime”

El que tenga en sus manos el libro o haya visto su portada, descubrirá que allí no sólo están caricaturizados los miembros más destacados del “período K”, como Cristina Fernández, Néstor Kirchner, Aníbal Fernández o Amado Boudou, sino también Mauricio Macri, quien hoy es presidente de la nación.

Muchos dirán que a él no se le puedan achacar los errores cometidos por quienes no formaban parte de su espacio político. Yo coincido plenamente, pero su inclusión en la portada tiene que tomarse como una advertencia para el futuro.

Es que las tentaciones del poder para que la democracia se transforme en cleptocracia son demasiado elevadas. De hecho, si bien en algunas cosas Macri se ha diferenciado del kirchnerismo, también es real que en otras todavía no logra despegarse del todo.

Esperemos que luego de haber cumplido 100 días en el ejercicio del poder, se reflexione profundamente sobre este punto. Bajar la inflación, volver al mundo, abrirle la puerta a la inversión y desmontar la maraña de controles son todos pasos necesarios para hacerle honor al humilde pedido con el que me gustaría concluir esta charla y darle paso a las preguntas y comentarios: ¡Cleptocracia nunca más!

Muchas gracias.

Comentarios
Tags: cleptocracia
Previous Post

¿Cuál es la nueva estrategia del Gobierno para frenar al dólar?

Next Post

El mejor indicador para predecir el comportamiento de las Bolsas

Iván Carrino

Iván Carrino

Iván Carrino, editor de El Diario del Lunes, desenmascara uno por uno a los políticos que te impiden alcanzar tu libertad financiera y te explica cómo proteger tu dinero de sus malas decisiones.

Related Posts

Iván Carrino

Populismo Made in USA

by Iván Carrino
25 enero, 2017
Libertad y Riqueza

Blanqueo: cuanto mejor, peor

by Iván Carrino
25 enero, 2017
Iván Carrino

El déficit y la deuda se solucionan bajando el gasto público

by Iván Carrino
25 enero, 2017
Libertad y Riqueza

La xenofobia es hija del estado de bienestar

by Iván Carrino
25 enero, 2017
Iván Carrino

Los falsos logros del modelo K

by Iván Carrino
13 octubre, 2016
Next Post

El mejor indicador para predecir el comportamiento de las Bolsas

Contenido Premium

Estados Unidos perdió más de 20 millones de empleos en abril por la crisis del coronavirus

Estados Unidos perdió más de 20 millones de empleos en abril por la crisis del coronavirus

6 mayo, 2020

Saber invertir: 3 mitos sobre el mercado que no debe escuchar

14 noviembre, 2016
Cómo comprar buenas acciones de dividendos

Cómo comprar buenas acciones de dividendos

23 marzo, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?