• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Libertad y Riqueza

Así termina el populismo

Iván Carrino by Iván Carrino
10 marzo, 2016
in Libertad y Riqueza
0
Así termina el populismo
11
SHARES
21
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Si los argentinos tenemos suerte, el 10 de diciembre de 2015 quedará marcado como la fecha en que terminaron 12 años de populismo económico en el país. Sin embargo, la salida de esos procesos nunca se presenta sencilla.

Hace alrededor de una semana, mientras leía el diario con un mate de por medio, encontré una noticia que me generó alegría. El periódico El Cronista había publicado una encuesta que revelaba que “7 de cada 10 personas responsabilizan al gobierno anterior por los problemas actuales”.

Según la encuesta, el 70% de los encuestados atribuyó al gobierno de Cristina Fernández los padecimientos económicos de hoy, mientras que el 20% asignó responsabilidad a la administración Macri y otro 10% consideró que la responsabilidad era compartida.

Entre los problemas actuales que la nota no menciona podemos señalar: la aceleración de la inflación, la suba del precio del dólar oficial, la caída del salario real y un muy posible escenario de recesión en el primer semestre con un incremento del nivel de pobreza.

Evidentemente, la situación no es nada confortable. Sin embargo, reafirmo que leer la noticia me alegró.

Relacionado:  Después del #MiniDavos

Es que los resultados indican que el “relato k” va perdiendo combustible a medida que pasan los días. Esto significa que la realidad comienza a ser aceptada por un número cada vez mayor de personas.

¿De qué se trata esa “realidad”? Como hemos dicho en otras oportunidades, si una persona llega a la casa que alquiló para las vacaciones y a la semana se encuentra con que la bomba de agua se rompió, los tapones saltaron tres veces y la humedad está comiéndose las paredes, difícilmente pueda pensarse que el culpable sea el nuevo inquilino.

Lo mismo sucede con la economía de un país y es eso lo que los argentinos estamos comprendiendo. En definitiva, la encuesta revela que estamos dándonos cuenta de cómo opera y cómo termina el llamado “populismo macroeconómico”.

Allá lejos y hace tiempo, en el año 1989, los economistas Rudiger Dornbusch y Sebastián Edwards presentaron su tesis acerca del “populismo macroeconómico en América Latina”. Para estos autores, el populismo económico es un enfoque que, mediante el uso de “políticas fiscales y crediticias expansivas (…) destaca el crecimiento y la redistribución del ingreso” al tiempo que “menosprecia los riesgos de la inflación y el financiamiento deficitario, las restricciones externas y la reacción de los agentes económicos ante las políticas agresivas ajenas al mercado”.

Relacionado:  El verdadero déficit fiscal: ni bajo ni transitorio

En este marco, el econopopulismo tiene carácter autodestructivo, ya que esos problemas que se subestiman terminan generando grandes reducciones del PBI per cápita y los salarios reales, perjudicando principalmente a quienes se quiso beneficiar en un principio.

Tal vez lo más interesante del análisis de Dornbusch y Edwards sea su clasificación del econopopulismo en 4 etapas. Una primera etapa en donde las políticas fiscales y monetarias expansivas dan lugar al crecimiento de la producción, el empleo y los salarios reales. Una etapa segunda, en donde comienzan a aparecer “cuellos de botella”, la inflación aumenta de manera significativa, el déficit fiscal empeora debido a los subsidios a bienes de consumo básico, y la devaluación o el control de cambios se vuelven inevitables.

Las etapas 3 y 4 muestran cómo terminan todos los experimentos populistas: con escasez, más inflación, falta de dólares y fuga de capitales. Finalmente, con menos capital invertido per cápita, los salarios reales inevitablemente caen y el crecimiento se frena. Lo que sigue es la implementación de un plan “ortodoxo” de estabilización, que buscará sincerar la economía para que la inversión retorne y la producción pueda volver a crecer.

Relacionado:  ¿Por qué va a bajar la inflación?

img-1

Como queda claro, lo mejor que puede pasar con la implementación de políticas populistas, sean estas de derecha o de izquierda, es que haya un auge económico de corto plazo. Sin embargo, dado que dicho auge está estimulado por la “nafta” de las políticas monetarias y fiscales, está condenado a terminar en una nueva crisis.

Así, si en el primer semestre de 2016 la actividad económica se resiente, la inflación recrudece y los tarifazos deterioran el poder de compra del salario, no apuntemos nuestro dedo inquisidor hacia el ajuste ortodoxo, sino hacia el desajuste populista.

Es ése el verdadero culpable de la situación actual, y ya son 7 de cada 10 personas las que están leyendo bien lo que sucede con la economía del país.

Un saludo,

Iván

Comentarios
Tags: Argentinadéficiteconomíainflacionpopulismo
Previous Post

Evite estas acciones argentinas hoy

Next Post

Los positivo de Autopistas del Sol

Iván Carrino

Iván Carrino

Iván Carrino, editor de El Diario del Lunes, desenmascara uno por uno a los políticos que te impiden alcanzar tu libertad financiera y te explica cómo proteger tu dinero de sus malas decisiones.

Related Posts

Iván Carrino

Populismo Made in USA

by Iván Carrino
25 enero, 2017
Libertad y Riqueza

Blanqueo: cuanto mejor, peor

by Iván Carrino
25 enero, 2017
Iván Carrino

El déficit y la deuda se solucionan bajando el gasto público

by Iván Carrino
25 enero, 2017
Libertad y Riqueza

La xenofobia es hija del estado de bienestar

by Iván Carrino
25 enero, 2017
Iván Carrino

Los falsos logros del modelo K

by Iván Carrino
13 octubre, 2016
Next Post
Los positivo de Autopistas del Sol

Los positivo de Autopistas del Sol

Contenido Premium

Una inversión en remate que no te podés perder

14 noviembre, 2016

El 27F, otra amenaza para sus inversiones

26 febrero, 2013
Dólar hoy: el MEP superó los $80 y el CCL quedó a centavos del “solidario”

Dólar hoy: el MEP superó los $80 y el CCL quedó a centavos del “solidario”

17 enero, 2020

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?