• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Libertad y Riqueza

El mito del empresario que abusa de los consumidores

Iván Carrino by Iván Carrino
19 noviembre, 2015
in Libertad y Riqueza
0
El mito del empresario que abusa de los consumidores
68
SHARES
1
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Ayer por la tarde se llevó a cabo un ciclo de micro-conferencias organizado por la Fundación para la Responsabilidad Intelectual. El evento se llamó “Desenmascarando mitos populistas” y a mi cargo estuvo el análisis del mito del empresario abusivo. A continuación les comparto lo que dije.

Buenas tardes a todos,

Gracias por estar acá.

El tema que voy a abordar hoy es la malicia empresaria y su constante deseo de explotar a las masas consumidoras.

Como todos sabrán, grandes filósofos y analistas argentinos tales como Jorge Capitanich, Axel Kicillof e incluso la presidenta Cristina Fernández de Kirchner coinciden en afirmar que los empresarios son los verdaderos responsables de la inflación.

Para sintetizar este concepto, y tal vez por defecto profesional, decidí resumir la visión que comparten nuestros gobernantes en un pequeño gráfico.

graf

En la visión del gobierno, los precios de la economía no tienen nada que ver con la oferta y la demanda del mercado, sino con la avaricia y la especulación de los malvados empresarios que, en su búsqueda de ganancias, se aprovechan de todos nosotros.

El problema con esta idea es que es completamente errónea.

No vamos a ahondar aquí en la verdadera teoría de los precios o en las causas siempre monetarias de la inflación. Sin embargo, sí es importante mencionar que la mirada “K” no es unamirada aislada, sino que está enmarcada en una concepción mucho más amplia acerca del rol de los empresarios en una sociedad capitalista.

Relacionado:  El des-desendeudamiento: barriendo debajo de la alfombra

Es que para el populista, que busca enfrentar al conjunto para perpetuarse en el poder, la ganancia de uno es la pérdida de otro y si el empresario se hace más rico, quiere decir que alguien se está haciendo más pobre.

Este razonamiento desconoce la naturaleza de los intercambios voluntarios. Cuando una persona compra un café, valora más el café que los pesos que otorga a cambio. Por el otro lado, quien vende ese producto, valora más el dinero que recibe que el café que entrega. La transacción genera beneficios para ambas partes. En ella, todos ganan, no solo el empresario y mucho menos a costa del consumidor.

Por otro lado, la búsqueda de ganancias nos afecta a todos. ¿O es que ustedes cuando van a trabajar todos los días no buscan recibir algo a cambio? Claro que esto que buscamos puede ser material o espiritual, pero cada vez que actuamos lo hacemos esperando un beneficio personal.

Relacionado:  El mito de la transferencia de ingresos II: el cepo y las retenciones

Además, las ganancias de los empresarios son absolutamente deseables para la sociedad y me animo a decir que cuanto más grandes sean éstas, ¡mejor aún!

Es que cuando se derivan de los intercambios voluntarios entre las personas, estas ganancias simplemente están indicando que el empresario está haciendo un buen trabajo y está produciendo el bien o servicio que le piden los consumidores.

Otra consecuencia positiva de las ganancias empresariales es que fomentan la innovación y la producción. Si Pedro se dedica a una actividad que genera enormes beneficios económicos, entonces lo más probable es que su vecino Juan decida meterse en el mercado, fabricando más y mejores productos.

Como puede verse, no hay ningún tipo de abuso en la relación empresario-cliente, sino una increíble coincidencia y armonía de intereses.

Ahora bien, antes de concluir, una nota final. Esta armonía de intereses depende necesariamente del marco institucional. En un mercado libre, las ganancias de los productores son las ganancias de los consumidores, pero en una economía cerrada e hiperregulada, esto puede no darse.

Relacionado:  No, en Argentina no hay menos pobreza que en Alemania

Ya Adam Smith se preocupaba por la conspiración que los empresarios podían elucubrar contra los consumidores y el público en general. Pero hay que destacar que esta conspiración no lograría sus objetivos si el gobierno no interviniese.

Un ejemplo bastará para entenderlo: una traba a las importaciones beneficia a los productores sin que este beneficio sea compartido por el público consumidor. De hecho, el cierre de la economía es bueno para los primeros (que compiten menos) y malo para los segundos (quienes tienen menos para elegir y pagarán precios más elevados).

Pero estos arreglos no son propios del sistema capitalista. En él, lo que prevalecen son los acuerdos voluntarios de los que hablábamos al principio.

Así las cosas, no es el capitalismo y los empresarios que en él operan lo que tenemos que combatir, sino las falsas ideas y mitos populistas, que lo único que consiguen es erosionar las bases del sistema económico, filosófico y social que más prosperidad ha creado en la historia de la humanidad.

¡Muchas gracias!

Comentarios
Tags: Argentinaempresarioinflacionprecios
Previous Post

2 portfolios para afrontar con éxito el balotaje

Next Post

El dinero barato llega a su fin

Iván Carrino

Iván Carrino

Iván Carrino, editor de El Diario del Lunes, desenmascara uno por uno a los políticos que te impiden alcanzar tu libertad financiera y te explica cómo proteger tu dinero de sus malas decisiones.

Related Posts

Iván Carrino

Populismo Made in USA

by Iván Carrino
25 enero, 2017
Libertad y Riqueza

Blanqueo: cuanto mejor, peor

by Iván Carrino
25 enero, 2017
Iván Carrino

El déficit y la deuda se solucionan bajando el gasto público

by Iván Carrino
25 enero, 2017
Libertad y Riqueza

La xenofobia es hija del estado de bienestar

by Iván Carrino
25 enero, 2017
Iván Carrino

Los falsos logros del modelo K

by Iván Carrino
13 octubre, 2016
Next Post
El dinero barato llega a su fin

El dinero barato llega a su fin

Contenido Premium

Bonos argentinos: las 3 alternativas más atractivas

5 abril, 2017

Cómo perder 2.500 millones de dólares en una semana

14 noviembre, 2016

¿Dónde te conviene invertir en julio?

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?