• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Mercados

EL FMI ya no considera a la Argentina en sus informes

Inversor Global by Inversor Global
14 noviembre, 2016
in Mercados
1
164
SHARES
16
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Nadie cree en los datos que proporciona el Gobierno, y ahora ni siquiera lo hace el Fondo Monetario Internacional que, por esa razón, excluyó al país del cálculo de crecimiento global para el 2015.

Las cifras proporcionadas por la Argentina en materia económica hace rato que son cuestionadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, ahora, dos nuevos acontecimientos se suman a la larga lista de sucesos desafortunados entre el país y la institución.

Por un lado, el organismo no consideró a la nación al momento de calcular el crecimiento potencial de la economía global en 2015. Por el otro, tiene prevista una nueva reunión para examinar el avance del Gobierno en la implementación del nuevo Índice de Precios Nacional y Urbano (IPCNu), que el año pasado arrojó una inflación interanual del 23,9 por ciento.

La Argentina, el patito feo de la economía

En su estudio sobre el crecimiento potencial, el FMI excluyó a la Argentina junto con otros tres países del G-20 (Arabia Saudita, Indonesia y Sudáfrica) debido a las “limitaciones” en los datos económicos.

En verdad, esta maniobra forma parte de la moción de censura que el organismo internacional sancionó contra el país por la falta de credibilidad en las estadísticas oficiales de inflación y crecimiento en febrero de 2013. En ese momento, estableció una fecha límite para que se empiecen a generar cambios en septiembre de ese año. El entonces ministro de Economía, Hernán Lorenzino, fue quien comenzó a trabajar con técnicos del Fondo para generar un nuevo IPC a nivel nacional.

Relacionado:  No permita que las sombras del pasado opaquen su cartera

Hace algunos meses, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, afirmó que la Argentina mejoró la confiabilidad y calidad de sus estadísticas de inflación y crecimiento. En este sentido, el organismo informó  a través de un comunicado que el país implementó “todas las medidas específicas requeridas” para arreglar las estadísticas públicas sobre precios y actividad que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Sin embargo, Lagarde aclaró que en su momento “quedaba más por hacer” y el FMI decidió mantener al menos hasta abril del año próximo (del 2015) la moción de censura.

Con o sin censura, el crecimiento mundial será decepcionante

Más allá de que los técnicos del Fondo hacen cálculos tomando como referencia a 16 países del G20 (dejando de lado los antes mencionados), se trata de una muestra bastante considerable y, por lo tanto, exacta.

Relacionado:  A pesar del reperfilamiento de la deuda, el Riesgo País se mantuvo estable y el Merval subió un 1,5%

En esta dirección, las perspectivas calculadas por el organismo son negativas para el mundo en general y para la Argentina en particular, ya que un ritmo menos acelerado de expansión de la economía tendrá – entre distintas consecuencias negativas- un impacto a la baja tanto sobre los precios como en la demanda de las materias primas, los principales productos de exportación del país.

Entre 2008 y 2014, el crecimiento potencial en estas naciones fue de 1,3%. Si bien se espera que el ritmo se acelere ligeramente a 1,6% entre 2015 y 2020, la cifra estará muy lejos de la tasa de 2,3% registrada entre 2001 y 2007.

En los países industrializados, “el crecimiento del empleo ha bajado y es probable que retroceda más debido a factores demográficos, y es probable que el crecimiento del capital se mantenga por debajo de las tasas pre-crisis incluso a medida que la producción y la inversión se recuperan de la crisis”, explicaron los especialistas.

Relacionado:  ¿La Argentina es la campeona en cantidad de defaults?

La institución advirtió que “en algunas economías, especialmente en la zona euro y Japón, un prolongado período de débil demanda podría erosionar aún más la oferta laboral y la inversión y, por lo tanto, el crecimiento potencial”.

Si hay crecimiento cero, lo mejor es buscar cobertura (ya sea en la Argentina o en el mundo). En ese tipo de contexto, lo mejor es:

  • Invertir en bonos dollar-linked
  • Invertir en títulos en dólares de corto plazo
  • Posicionarse en acciones de empresas que podrían beneficiarse

Recuerde asesorarse muy bien para saber cuáles de estas alternativas son más provechosas para usted y su capital. Y siéntase seguro de no perder en la Argentina del crecimiento cero.

Este abanico de opciones recomendadas por nuestro economista se une a una gran variedad de opciones que solo pretenden que usted sea el mejor inversor. Por eso le recomendamos estar pendiente de las columnas semanales de nuestros economistas expertos, publicadas en el Newsletter gratuito de inversiones, que tendrán aún más información valiosa para compartir.

No se pierda sus actualizaciones y para suscribirse, simplemente haga click aquí.

Comentarios
Previous Post

Es hora de redoblar las apuestas en la Argentina

Next Post

Los 10 mandamientos del mercado de valores

Inversor Global

Inversor Global

La mejor información especializada en inversiones, finanzas y economía para todos. Información confiable y fácil de entender para saber invertir e incrementar tu patrimonio con ideas de negocios rentables.

Related Posts

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
Inversiones

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?

by Inversor Global
2 noviembre, 2020
Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
Aprendiendo

Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki

by Inversor Global
22 octubre, 2020
Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020
Aprendiendo

Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata
Aprendiendo

Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online
Aprendiendo

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online

by Inversor Global
13 octubre, 2020
Next Post

Los 10 mandamientos del mercado de valores

Please login to join discussion

Contenido Premium

Test sobre su relación con el dinero

14 noviembre, 2016
¡Disparen contra los monopolios!

¡Disparen contra los monopolios!

18 febrero, 2016
¿Qué hacemos con Carlos Casado?

¿Qué hacemos con Carlos Casado?

14 marzo, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?