Un grupo de ladrones que cubre su retirada por televisión
Por Federico Tessore
Muchos dudan de su retirada. Algunos sospechan que tienen un as bajo la manga, pero lo concreto y real es que hasta ahora, si todo se da como lo pronostican las encuestas hoy, Cristina se convertirá en una ciudadana más a partir de diciembre de 2015.
Y como una ciudadana más, teóricamente, se tendría que someter a una justicia independiente. Es cierto que el ratio de políticos presos por habitantes en la Argentina debe ser el menor del mundo, pero el miedo de ir preso siempre está en los presidentes salientes. Hasta el mismo Carlos Menem, que en su momento fue todopoderoso, terminó preso, por lo menos unos meses.
¿Podría ir presa Cristina? Bueno, en un país con justicia independiente seguramente Cristina no hubiera terminado su mandato porque tendría que haber sido destituida varios años atrás. Pero en la Argentina, con una justicia que está haciendo equilibro de un fino y frágil hilo, esto es imposible, por más de que existan hechos bochornosos que ya están probados. Le menciono solo uno: Lázaro Báez. Un íntimo amigo y socio comercial de Cristina y Néstor era cajero de un banco en 2001, con un sueldo que le alcanzaba para llegar a fin de mes con suerte. Unos pocos años después, este señor se convirtió en millonario gracias a que ganó la mayoría de las licitaciones de obras públicas de Santa Cruz.
¿Hay alguna duda de que esto es un hecho de corrupción? ¿Hay alguna duda de que Lázaro Baéz se volvió millonario gracias a su amistad con el poder? Esto, en cualquier país relativamente serio del mundo, con una justicia relativamente decente, significa automáticamente la destitución del cargo y la prisión. Por mucho menos, el ex presidente Collor de Mello fue destituido de su cargo en Brasil. Pero esto es imposible en la Argentina kirchnerista, donde Cristina y sus secuaces controlan el Congreso, gran parte de la Justicia y una buena porción de los medios.
Pero todo puede cambiar si realmente termina pasando lo que anticipan las encuestas hoy: los kirchneristas perderán el poder en manos de Sergio Massa o Mauricio Macri dentro de un año. Si esto ocurre, los jueces que cubren a Cristina y su banda de ladrones, pueden cambiar de opinión. Y como le pasó a Carlos Menen, Cristina y sus funcionarios podrían terminar en prisión. Por lo menos unos meses…
Para evitar este escenario, Cristina parece estar implementando una estrategia desesperada para cubrir su retirada. Ésta tiene un pilar fundamental en el frente judicial. Mire lo que implica la última reforma del código Procesal Penal que Cristina anunció esta semana por televisión, con la excusa de terminar con la inseguridad, según describe el diario La Nación el pasado jueves:
Al reformar el Código Procesal Penal el Gobierno podrá nombrar 17 nuevos fiscales.
El nuevo procedimiento para las investigaciones penales que el Poder Ejecutivo envió ayer al Senado para su tratamiento les da mayor poder a los fiscales y contempla la posibilidad de que elijan qué casos investigar y cuáles no, excepto en los casos de corrupción de funcionarios. Pero además crea 17 nuevas fiscalías generales en todo el país y 20 defensorías oficiales.
Estos cargos deberán ser cubiertos por concurso, a partir de los cuales se eleva una terna al Gobierno, que elige un nombre por cargo para ser avalado por el Congreso. Este procedimiento generó controversias en los últimos tiempos por la intención del Gobierno de imponer candidatos afines al oficialismo
Se puede ver este anuncio de dos maneras: o Cristina por primera vez en su mandato admitió que en la Argentina hay inseguridad y que por eso implementó un cambio en la justicia que busca mejorar este poder, o camufló un cambio en el código procesal que la puede favorecer, y mucho, con la excusa de “combatir la inseguridad”. Tenga en cuenta que Cristina puede nombrar 17 fiscales “amigos” y 1.700 empleados judiciales amigos si esta reforma se aprueba.
Funcionarios que en 2016 la tendrían que juzgar a ella y sus amigos. Piense lo que usted quiera. Puede creer que este anuncio es realmente para parar la inseguridad, pero a mí me parece que el objetivo viene por otro lado y que Cristina anuncia su retirada y su plan de cobertura por cadena nacional…
Y mientras esto ocurre, la economía del país es un golpe tras otro. Le resumo el panorama en solo cuatro noticias:
- La actividad económica retrocedió 1,2% en agosto, su peor baja desde julio de 2009.
- La Argentina es el único país de América Latina con inversión extranjera negativa
- El déficit fiscal subió un 178% en lo que va del año.
- El Banco Central y la UIF hicieron allanamientos nocturnos en la City.
Sí, la buena noticia es que aún el dólar blue no sube como le pronostiqué algunas semanas atrás, está bien. Pero, ¿vio como están logrando esto? “Militarizando la City porteña”. Buen método para manejar una economía…
¿Qué hacer ante este escenario?
Lamentablemente no tengo nada nuevo para decirle. Solo puedo repetir lo que vengo diciéndole desde el año 2011. Debe crear fuentes de ingresos en el exterior, debe proteger sus bienes de los ladrones que tomaron el poder en la Argentina y debe tener muy en claro que el problema argentino no está relacionado a las personas. El problema es que tenemos un sistema que permite que los peores argentinos lleguen al poder y, mucho peor aún, ejerzan ese poder sin control ni límite alguno.
Sí, ya sé. Usted estará pensando, espero: “Ojalá que el próximo presidente sea muy distinto a Cristina y su banda”, pero lamento informarle que ésa no es la solución de largo plazo. La única solución puede venir por el lado de decir: “ojalá que el próximo presidente, por más malo que sea, no pueda hacer tanto daño como Cristina hizo durante los últimos años de su mandato”.
Pero cuidado, que mientras los cacos terminan de saquear la Argentina y organizan una retirada “ordenada”, el mundo productivo sigue su marcha. El fantástico emprendedor chino Jack Ma, que acaba de sacar su empresa basada en Internet -llamada Alibaba- a la Bolsa de Estados Unidos y recaudando el record de 22.000 millones de dólares, decía unas semanas atrás: “Nunca tuve un tío rico y no lo necesito. No tengo nada de especial. Soy un hombre común. Si yo tuve éxito, cualquiera puede tenerlo”.
Y luego terminaba su presentación en el emblemático hotel Waldorf Astoria de Nueva York donde festejaba esta salida a la bolsa que es la mas grande de todos los tiempos, diciendo, “La única forma de predecir el futuro es hacer que lo que uno desea suceda”.
Los argentinos podemos optar y podemos seguir el juego que plantea Cristina y sus secuaces: encontrar la forma de quitarle cada vez más dinero a las personas productivas. O podemos participar del juego que plantea Jack Ma, es decir, enfrentar el apasionante desafío de buscar lo que queremos con honestidad y trabajo en un mundo que nos brinda una oportunidad tras otra.
Un mundo que nos permite hacer una fortuna sin necesidad de usar la fuerza ni militarizar una de las ciudades más lindas del mundo. Nosotros, en Inversor Global, tenemos en claro el juego que queremos jugar. Ojalá no nos deje solo.
Le deseo un excelente fin de semana,
Federico Tessore
Para Inversor Global Argentina
P.D.: Puede seguir a Federico en su cuenta de Twitter en @fedetesso y en su página de Facebook haciendo click aquí.
Una de las formas de decirle “no” a éste gobierno es ir el 13 de noviembre al acto de protesta
No es ganar las elecciones…………Cuesta tanto entenderlo?
Hay que exigirle al arco opositor el fin de esta corruptela para meterlos presos y quitrales lo robado a esta banda de delincuentes.
“…mientras los cacos…”
Teniendo en cuenta el bagaje intelectual que suponen tener los productores de esta revista digital, me esperaba algo un poco más serio y menos despectivo.
Hay “cacos” que saquean y “cacos” que escriben notas como esta misma.
Realmente sorprendido.
Saludos,
Matias
Este otro grupo de ladrones, ya tienen el set-up legal para robarle a todos los
argentinos y aparte de mal informarlo creando aliniamiento contra los intereses de toda una nación al igual que Tessore.
La Corte Suprema mantuvo una medida cautelar que, en los hechos, lleva ya más de diez años y le permite a un grupo de medios de comunicación, entre ellos los diarios La Nación y Perfil, permanecer al margen de un pago de impuestos millonario que les reclama la AFIP. El fallo involucra a los 280 millones de pesos en impuestos que en varias oportunidades la presidenta, Cristina Fernández le reclamó al diario La Nación. El año pasado, en una sucesión de publicaciones en la red social Twitter, la jefa de Estado recordó que “La Nación tiene un juicio en la Corte por no pagar impuestos por más $ 280 millones y no pasa nada”. Ayer, algo pasó.En 2001, cuando agonizaba el gobierno, la Alianza estableció por decreto un régimen que permitía tomar las contribuciones patronales efectuadas sobre la nómina salarial como crédito fiscal en el IVA. El régimen fue derogado en abril de 2003, aunque a los medios de prensa y el transporte automotor de carga se lo extendió hasta julio del mismo año. Vencido ese plazo, todos debían volver a tributar como lo hacían anteriormente, pero un grupo de diarios obtuvo una medida cautelar que le permitió seguir gozando de la excepción. El fallo fue revocado por la Cámara en lo Contencioso Administrativo, pero en los pliegues y repliegues de los recursos
judiciales, la cautelar siguió vigente y el caso llegó a la Corte Suprema.En su acuerdode ayer, los jueces Ricardo Lorenzetti, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda avalaron la cautelar (técnicamente, la repusieron). Y dijeron que “la derogación del
régimen que permitía computar las contribuciones patronales como créditos fiscales bajo la promesa de buscar una solución alternativa a la problemática del sector, la omisión de hacerlo vencido el plazo establecido, los requerimientos de deuda y la posterior exclusión de un régimen de facilidades de pago que se otorga a todos los sectores de la economía excepto a los medios de prensa involucrados en este juicio ponen de resalto que se encuentra amenazada la libertad de expresión”.El fallo indica que la cuestión sobre la que gira la causa, cobrarles impuestos a empresas de medios de comunicación, podría traer aparejada una situación de “gravedad institucional, esto es, el ilegítimo condicionamiento al ejercicio del derecho a la libertad de prensa, la violación del principio constitucional de la igualdad y la vulneración de la garantía de la seguridad jurídica”.Para la Corte, “se encuentra en riesgo la subsistencia de distintos medios de comunicación nacionales y locales de la República y lo resuelto causa un perjuicio irreparable, que excede el interés individual de las partes y atañe a la comunidad en general, en razón de su aptitud para afectar la libertad de expresión”.¿Sobre qué parámetro se basa para tal afirmación? En que “el Fisco había requerido una inhibición general de bienes contra (el diario) La Nación en el marco de una medida cautelar promovida ante la Justicia Federal de Ejecuciones Fiscales Tributarias, en concepto de IVA por periodos ulteriores al año 2003”; en que “a la fecha, no se ha encontrado una solución que atienda en forma global a la crisis del sector” (las empresas periodísticas), y en que hubo una “exclusión infundada y arbitraria a los medios de prensa de la posibilidad que se le otorga al resto de los sectores” para sus pagos tributarios, “erigiéndose en una discriminación”.El fallo desliza intencionalidad política detrás del reclamo del pago de impuestos. “La política fiscal no puede ser utilizada como un instrumento para excluir a un grupo de los beneficios que se otorgan a todos los demás sectores de la economía y de ese modo indirecto afectar la libertad de expresión… los Estados no deben utilizar la aplicación de normas tributarias y de gravámenes como medio de presión directa o indirecta dirigida a silenciar la labor informativa de los comunicadores”. Y añade: “No sólo debe evitar el gobierno acciones intencional o exclusivamente orientadas a limitar el ejercicio de la libertad de prensa, sino también aquellas que llegan a idéntico resultado de manera indirecta. Los actos indirectos son, en particular, aquellos que se valen de medios económicos para limitar la expresión de las ideas”.El fallo apura a resolver, en la primera instancia judicial, el reclamo de fondo, esto es si debe continuar por la vía judicial un régimen tributario decidido por las autoridades políticas. En resumen, exige que se “arbitren los medios necesarios para resolver de forma urgente la cuestión de fondo”, cuya aplicación está suspendida por una medida cautelar desde hace más de diez años.
Preocupa la deuda porteña
3 COMENTARIOS 7 COMPARTIDOS
Cita con empresarios
Massa: “Vaca Muerta es un espejismo”
22 COMENTARIOS 15 COMPARTIDOSPopular
Crece la interna en el frente amplio Unen
“El FAU puede tener deserciones de quienes no creen en esto”
Demián Verduga
Margarita Stolbizer apuntó a Elisa Carrió y a los radicales que plantean la necesidad de una alianza con Mauricio Macri. Para Cobos, el Frente “ha retrocedido” con este debate.
7 COMENTARIOS 3 COMPARTIDOSPopular
Criticó al oficialismo
Reutemann habló “desde Siberia”
8 COMENTARIOS 0 COMPARTIDOSPopular
Álvarez, por kirchner y por lanús
1 COMENTARIO 2 COMPARTIDOS
Según una encuesta de Aresco
CFK mantiene el 47% de imagen positiva a siete años de su primer triunfo
Los encuestadores coinciden en que la presidenta conserva un liderazgo y poder político estables pese a que está en la recta final de su gestión.
37 COMENTARIOS 41 COMPARTIDOSPopular
El foco estuvo en el área educativa
Scioli reunió a legisladores por el Presupuesto 2015
Jorgelina Naveiro
El gobernador explicó la creación del Fondo de Infraestructura Escolar. Busca evitar el conflicto con los gremios docentes.
Según un relevamiento del Ministerio de Trabajo
El mercado laboral del sector formal se mantuvo estable en septiembre
Ignacio Chausis
El empleo registrado en el sector privado creció el 0,1%respecto a agosto y disminuyó el nivel de suspensiones, aunque la cartera laboral reconoció que no hay incorporación de personal. Descartan reapertura de paritarias.
1 COMENTARIO 4 COMPARTIDOS
Pampa invierte $ 750 M en una usina eléctrica
3 COMENTARIOS 11 COMPARTIDOSPopular
Las exportaciones crecieron un 44% en lo que va del año
Biodiésel: vuelven a vender a Europa
1 COMENTARIO 12 COMPARTIDOSPopular
El mercado ensaya movimientos con un ojo puesto en Brasil
Honda invierte $ 250 millones para producir nuevo modelo en el país
Martín Ferreyra
La compañía japonesa anunció también que planea exportar motos a Latinoamérica. Versiones sobre el desembarco de una automotriz china.
4 COMENTARIOS 12 COMPARTIDOSPopular
Impactado por bajas en la actividad en Brasil, Argentina y Venezuela
Cepal estimó menor crecimiento regional
Ante un pedido de holdouts italianos, el juez neoyorquino aclaró que no embargará los fondos del BoNY pero los mantendrá retenidos
Griesa les negó a los buitres un pedido de embargar fondos en el Bank of New York
Genaro Grasso
El magistrado de Nueva York consideró que el dinero se encuentra en una cuenta del Banco Central de la República Argentina, fuera de la jurisdicción de Estados Unidos. Aplicó los principios de la Ley de Inmunidad Soberana.
4 COMENTARIOS 5 COMPARTIDOS
Bancos y eléctricas impulsaron al merval, que mejoró un 1,46%. los títulos públicos, mixtos
Volvieron a caer el dólar ilegal y el bursátil
Equipo de Economía
La divisa oficial, en tanto, se mantuvo estable sin intervención del BCRA. Las reservas, en U$S 27.377 millones.
1 COMENTARIO 3 COMPARTIDOS
Para Estela de Carloto fue “una provocación”
Piden que se impute por “intimidación pública” a Etchecolatz
El papel con el nombre del testigo desaparecido Jorge Julio López que el ex policía de la dictadura, Miguel Osvaldo Etchecolatz, esgrimió en la sentencia del juicio por La Cacha, fue un acto de “intimidación pública y perturbación al ejercicio de las funciones públicas”. A esa conclusión llegó la Unidad Fiscal Federal de La Plata, que pidió a la justicia federal que impute al condenado a perpetua por ese delito. En la misma línea, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, dijo que se trató de “un acto de provocación y una especie de amenaza”, y reclamó que el genocida sea interrogado.
1 COMENTARIO 14 COMPARTIDOSPopular
Por delitos cometidos durante la última dictadura cívico militar
Comisión investigará la complicidad de los grupos económicos
La iniciativa fue redactada por el diputado Héctor Recalde y contó con el apoyo del bloque del Frente para la Victoria y el radicalismo.
3 COMENTARIOS 23 COMPARTIDOSPopular
Solicitan la indagatoria de Boudou
2 COMENTARIOS 2 COMPARTIDOS
Todavía no se sabe si los restos óseos encontrados corresponden a ex detenidos de ese centro
La Perla: buscan más restos humanos
“Hay varios sitios para revisar”, confirmó un geólogo tras el hallazgo de la semana pasada.
0 COMENTARIOS 7 COMPARTIDOS
La soberanía incompleta
Enrique Mario Martínez
La bandera de la soberanía es de antigua data, levantada en cuanto la Nación argentina se vio amenazada por algún imperio. Pasó de la dimensión nacional a ser nacional y popular, durante el gobierno peronista de la posguerra, como idea fuerte que el poder del pueblo, al interior de una Nación independiente, era la meta a defender.
6 COMENTARIOS 19 COMPARTIDOSPopular
El oficialismo, con legisladores propios y aliados, busca sancionar dos normas claves
Sesiones paralelas para aprobar hoy el Presupuesto y la Ley de Hidrocarburos
Agustín Álvarez Rey
Habrá debate en las cámaras de Senadores y Diputados sobre ambas iniciativas. El ejercicio 2015 prevé un crecimiento del 2,8% del PBI; mientras que la ley petrolera otorga fomentos para explorar shale y cuencas off shore.
0 COMENTARIOS 2 COMPARTIDOS
NOTA MÁS COMENTADALa Nación seguirá exceptuado de pagarle la deuda a la AFIPEusebio CanalisQue un abogado que toma el tren en” Constitución” pida que la presidenta muestre el titulo de abogada de lo contrario debe dejar el cargo, y que un judío por el solo hecho de serloy además es canciller de la Nación Argentina mantenga una entrevista con un gobierno que a este “abogado” le resulta antipatico es de por si grave,Pero que la “Suprema…Eduardo Oscar GonzalezEstos vergonzoso, entonces yo no pago mas impuesto por ser peronista, porque pagar impuesto no me permite expresarme libremente, sacando avisos en el diario de mi opinión contra la oligarquía. sres. de la corte suprema. Uds. son y seran Corrupto que significa en español corrompido. … obtener un beneficio particularCristian KrauseLa verdad estoy estupefacto no puedo creer en la vergüenza del fallo, es ni más ni menos fomentar un delito desde tribunal superior de La Nación, que promueve el hecha de inseguridad más grave de todos que no todos somos iguales ante la ley, echa por la borda años de construcción democrática ,si y después hay que ver en los canales de cable…
MÁS LEÍDAS DE ARGENTINA
La Nación seguirá exceptuado de pagarle la deuda a la AFIP
En los fundamentos, el máximo tribunal consideró que el cobro de tributos es una amenaza a la “libertad de expresión”. El fallo desliza intencionalidad política detrás del reclamo.
CFK mantiene el 47% de imagen positiva a siete años de su primer triunfo
Los encuestadores coinciden en que la presidenta conserva un liderazgo y poder político estables pese a que está en la recta final de su gestión.
Massa: “Vaca Muerta es un espejismo”
Cuestionó el cepo y la “inflación del 40%”.
Se basaron en la Ley de Medios para exculpar a periodistas
Por primera vez, un fallo de la justicia civil aplicó los criterios de libertad de expresión contenidos en la Ley de Medios para rechazar una demanda contra periodistas por daños y perjuicios. Paradójicamente, los beneficiados con la decisión de la Sala “L” de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil del 21 de octubre fueron los editores y algunos periodistas del diario La Nación, uno de los medios que ha sido detractor de la norma, cuya plena constitucionalidad fue ratificada por la Corte Suprema hace exactamente un año.
Reutemann habló “desde Siberia”
Dijo estar allí por su oposición a la 125.
Honda invierte $ 250 millones para producir nuevo modelo en el país
La compañía japonesa anunció también que planea exportar motos a Latinoamérica. Versiones sobre el