• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Mercados

¿Peligra la clase media en América Latina?

Inversor Global by Inversor Global
14 noviembre, 2016
in Mercados
0
0
SHARES
4
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La clase media fue durante muchos años el termómetro utilizado para medir la bonanza económica de América Latina. En la última década, más de 80 millones de personas a nivel regional se incorporaron a esta clase y dejaron atrás la pobreza.

Pero el consumo de esta clase media, clave en el crecimiento de la región Latinoamérica, empezó a mostrar caídas y niveles preocupantes en distintos sectores de la industria como el automotriz, el inmobiliario, el de viajes aéreos y créditos bancarios.

En este sentido, la agencia calificadora Moody”s analizó seis países que representan más del 90% del PIB regional (la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) y afirmó que la caída del consumo profundizará la desaceleración económica experimentada en la primera mitad del año.

Gersan Zurita, vicepresidente de la agencia y coautor del estudio sobre el consumo en la región, explicó al respecto que el contraste tendrá un fuerte impacto tanto económico como social.

“Tuvimos una década de fuerte crecimiento, salarios en alza y mayor consumo, que influyó para que mucha gente se incorporara a la clase media. Este proceso se ha detenido. El crecimiento dependerá mucho más de las exportaciones”, indicó el experto al sitio de noticias BBC Mundo.

Pero no sólo Moody”s llegó a esta conclusión. Como contábamos en este articulo de Inversor Global llamado: “Latinoamérica: millones de personas podrían caer de nuevo en la pobreza”, un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reflejó que en la última década, la clase media (considerada con ingresos entre 10 y 50 dólares diarios) creció en 82 millones de personas.

Relacionado:  Los emergentes volverán y serán millones

Así, este sector pasó de representar al 21% de la población en 2000 al 34% en 2012. Mientras que 56 millones de personas salieron de la pobreza (personas con ingresos menores a 4 dólares por día), y pasaron de ser el 41,7% al 25,3%.

“Entre 2002 y 2012 tuvimos un crecimiento económico acompañado de políticas sociales y estatales que ayudaron a este aumento de una clase media, lo que a su vez impulsó con sus patrones de consumo el crecimiento económico. Lamentablemente este modelo se ha estancado”, indicó a BBC Mundo Alfredo González, integrante del PNUD.

Sin embargo, la situación varía según cada país. A continuación, le contamos cuál es el panorama regional:

Brasil

En el país carioca, el consumo de la clase media durante los últimos años se vio favorecido por la expansión del crédito. Gracias a este mecanismo, en 2007 se sumaron unos 20 millones de nuevos consumidores al mercado de la vivienda, los productos electrodomésticos y los automóviles, según datos de la Asociación Nacional de Crédito, Financiamiento e Inversión de Brasil.

Pero sin dudas, los problemas experimentados por este sector en el último tiempo explican en gran parte las dificultades económicas que está atravesando el país brasilero. La clase media está endeudada: no puede pagar los créditos a los que adquirió y por ende deja de consumir.

Relacionado:  Conozca cuál podría ser el gran movimiento de Facebook

México

Si bien México experimenta una situación similar a la de Brasil, el informe de Moody´s se muestra un poco más optimista al respecto.

Según la calificadora, la clase media mexicana se verá beneficiada a largo plazo por el aumento del gasto estatal y el impacto de la aceleración de la economía de los Estados Unidos. Aunque por el momento, en la actualidad muestra problemas de liquidez para el pago de créditos bancarios, hipotecarios y automotores.

Chile y Perú, los más afectados

La caída del precio de las materias primas tuvo un gran impacto en estas economías.

“En Chile y Perú la desaceleración enfrió el consumo mientras que el declive en la inversión minera y de los precios globales de ambos países ha resultado en una caída del crecimiento”, indicó el vicepresidente de Moody´s

Relacionado:  La verdad detrás de la caída de Apple y el alza de Google

Colombia

El país cafetero es la gran excepción. Para Zurita, en este caso el consumo se mantendrá en el actual nivel a medida que la economía se expanda.

¿Cuál es el caso de la Argentina?

Los hábitos de consumo de la clase media de nuestro país han ido cambiando según las épocas. La tendencia actual para hacer que el dinero rinda más ante una inflación anual que ronda el 40% es comprar segundas marcas.

Asimismo, también se ha registrado un creciente consumo en los negocios mayoristas que ofrecen los mismos productos de los supermercados pero a mitad de precio.

El sector que más sufre la caída del consumo, de acuerdo a la BBC Mundo, es el automotriz. En este caso, según los datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), la producción se desplomó un 24,2% en comparación con los primeros nueve meses de 2013.

Si desea recibir consejos sobre finanzas personales para administrar su dinero en este contexto inflacionario, recuerde que puede suscribirse al newsletter semanal de Inversor Global. A través de él, nuestros especialistas le brindarán las mejores recomendaciones para manejar su dinero. Si todavía no lo recibe, puede pedirlo gratis con un click aquí.

 

Comentarios
Tags: america latinaArgentinaBrasilChileclase mediaColombiafinanzasMéxicoPBI
Previous Post

“Inmessionante”: Pepsi recibe un empujón en ventas

Next Post

¿Quién es el millonario que quiere acabar con Herbalife?

Inversor Global

Inversor Global

La mejor información especializada en inversiones, finanzas y economía para todos. Información confiable y fácil de entender para saber invertir e incrementar tu patrimonio con ideas de negocios rentables.

Related Posts

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
Inversiones

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?

by Inversor Global
2 noviembre, 2020
Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
Aprendiendo

Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki

by Inversor Global
22 octubre, 2020
Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020
Aprendiendo

Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata
Aprendiendo

Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online
Aprendiendo

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online

by Inversor Global
13 octubre, 2020
Next Post

¿Quién es el millonario que quiere acabar con Herbalife?

Contenido Premium

Mercados por las nubes: ¿En qué momento se pinchará la burbuja?

14 noviembre, 2016

Invertir a lo Warren Buffett

14 noviembre, 2016
¿Sabés cómo multiplicar tu dinero en 2017?

2 acciones bancarias que darían un salto en la Bolsa

11 diciembre, 2017

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?