• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Desde los medios

Ganarle a los ciclos de la economía Argentina es posible

wpadmin by wpadmin
31 diciembre, 2013
in Desde los medios
0
7
SHARES
31
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Muchas veces escuchamos decir a economistas, ensayistas y políticos que la historia en Argentina es pendular. Al parecer, pasamos de un extremo al otro -en términos ideológicos- sin detenernos en el medio. Ante su llegada al poder, el nuevo Gobierno decreta que todo lo que hizo el anterior, sin excepciones, está mal. No existe una continuidad y eso aplica para los lineamientos económicos también, muchas veces tras pasar por una profunda crisis que incluye corrida cambiaria.

Sin embargo, más que pendular, el comportamiento de la sociedad Argentina califica dentro de lo que el filósofo rumano, Mircea Eliade, describió como “El mito del eterno retorno”. El más grande historiador de las religiones que tuvo el siglo XX reveló que algunas sociedades arcaicas (antiguas) rechazaban la continuidad de la historia.

En su lugar, proponían ciclos de eventos que se repetían -en forma casi inalterable- cada ciertos años. “Las sociedades arcaicas, pese a conocer también cierta forma de ‘historia’, se esfuerzan por no tenerla en cuenta”, sostiene el autor.

En aquéllas sociedades antiguas (pre-coloniales) un evento simbólico “reseteaba” la historia y todo comenzaba de nuevo. Nosotros encontramos nuestro botón de reset en las crisis económicas, tanto las profundas y notorias, como aquellas que no afectan a toda la población en general.

Hagamos un poco de memoria y repasemos las que atravesamos durante los últimos 50 años:

 

2011: Corralito cambiario y devaluación de Cristina de Kirchner
2001: Default y posterior devaluación, pesificación y corralito de Eduardo Duhalde
1990: Hiperinflación y plan Bonex de Carlos Menem
1989: Hiperinflación y devaluación de Raúl Alfonsín
1980: Devaluación de José Martínez de Hoz
1975: Devaluación e incremento de precios de Celestino Rodrigo
1972: Corralito cambiario de Aldo Ferrer
1955: Corralito cambiario y devaluación de Juan Domingo Perón

 

Relacionado:  No hay duda, el Gobierno colocará deuda en dólares

Por supuesto que hay matices y diferentes intensidades. Podremos estar de acuerdo en algunas y en otras no. Usted podrá decir que en 2009 con la crisis internacional y la pelea entre el Gobierno y el campo también se vivieron momentos de tensión económica: suba de la inflación, estancamiento de la actividad, fuga de divisas.

No obstante, en lo que estará coincidirá conmigo en que el ciclo no se detiene.

El paradigma de 2001

Vayamos a un ejemplo que todos tenemos fresco por la crudeza de los acontecimientos. No sólo por la corrida cambiaria y el corralito, sino por los 39 muertos y la salida cinematográfica del ex presidente, Fernando de la Rúa, en un helicóptero que despegaba desde la Casa Rosada.

Algunos datos:

 

  • El PBI cayó un 28 %, desde su máximo en 1998 hasta el 2002
  • La inflación fue del 41% en 2002
  • En términos reales (incluyendo la inflación en el cálculo) los salarios cayeron 23,7% en 2002

 

Sin embargo, no todas las crisis son destituyentes. En algunos casos, la misma administración baraja los naipes y reparte de nuevo. Fíjese lo que sucedió con el giro ortodoxo que dio el Gobierno de Cristina de Kirchner cuando vio que la sangría de reservas iba a tener un duro final.

La idea de “el eterno retorno” se hizo carne en los argentinos. Si se llevan seis años de estabilidad económica, todos esperan que al séptimo algo ocurra. Como una profecía “autocumplida” -con mayor o menor demora- el golpe llega, parece ser el pensamiento.

Relacionado:  El verdadero default

Con un sexto sentido, aquellos que la huelen, se mueven hacia el refugio tradicional de la Argentina: inmuebles y dólar. Esto fogonea las corridas. La primera víctima fatal de toda crisis es la confianza.

Al cierre de esta columna, las reservas del Banco Central se ubicaban en torno por encima de los US$ 28 mil millones. ¿Sabe cuánto dinero tienen los argentinos entre lo que envían al extranjero y lo que guardan “debajo del colchón? Casi US$ 220 mil millones.

La salida más sencilla no siempre es la mejor

Mientras que los inmuebles están reservados para las personas de mayor capital, los dólares son el refugio de la mayoría de los argentinos, al caer aquellas primeras gotas que anticipan la tormenta.

Es difícil convencer al ahorrista de que es una medida equivocada. ¿”El que apuesta al dólar, pierde”?, como dijo Lorenzo Sigaut en 1981. Al dejar el corto plazo fuera del análisis, nuestra historia dice lo contrario.

No obstante, ¿fue la mejor decisión que pudimos tomar? No lo creo.

Me refiero a que lo que muchos ven como un calvario -vivir de crisis en crisis- también representa una oportunidad para aquellos que la saben ver.

Cuando se acerca el frente de mal tiempo, aumenta la desconfianza, la incertidumbre y -por tanto- el riesgo. Al incrementarse éste último, a niveles tan violentos como los de 2001, nadie quiere nuestros activos. Los precios de los bonos y las acciones caen dramáticamente para poder ser colocados en un mercado que nos mira con desconfianza.

Relacionado:  3 errores que vas a pagar muy caro

¡He ahí la oportunidad!

Tras la corrida y posterior corralito, el bancario fue el sector que mayor impacto recibió. Las cotizaciones de sus acciones se derrumbaban sin atenuantes. Aunque pocos lo pudieran ver, y quizás menos aprovecharlo, era el momento de tener coraje y apostar por ellos.

 

Fíjese en el gráfico a continuación, la evolución del Grupo Financiero Galicia es muy superior a la del dólar, si analizamos desde la crisis de de 2001 en adelante.

Grafico

Y este no fue un caso aislado. El ejemplo del banco Macro es mucho más impactante.

Image

Estará haciendo las cuentas de cuánto habría ganado si hubiera apostado por algunas de estas acciones…

El influente economista e inversor, Benhamin Graham, lo definía de una forma muy clara:

“El mercado es como un péndulo que siempre oscila entre el optimismo insostenible (que hace que los activos sean demasiado caros) y el pesimismo injustificado (que hace que los activos sean demasiado baratos). El inversor inteligente es una persona realista, que vende a optimistas y compra a pesimistas”.

Cuesta, en la Argentina de lo inmediato, pensar en plazos tan largos, pero es una forma de ganarle a la coyuntura y abandonar el país del eterno retorno.

Mañana nos vamos a reencontrar con ideas concretas de inversión para que saques provecho de esta coyuntura argentina tan cambiante.

Saludos,

Ignacio.

Comentarios
Previous Post

La herramienta secreta: La Productividad

Next Post

Aprenda de las trampas y desaciertos de la película El lobo de Wall Street

wpadmin

wpadmin

Related Posts

El portafolio de acciones post buitres
Desde los medios

Argentina, carne de carroña…

by wpadmin
15 febrero, 2016
Desde los medios

Bonos en dólares: las estrellas indiscutidas del mercado

by wpadmin
8 febrero, 2016
Cómo provocar inflación en 15 minutos
Desde los medios

Oro: ¿brillo real o espejismo?

by wpadmin
1 febrero, 2016
Desde los medios

Las jugadas inesperadas de Mauricio Macri

by wpadmin
23 enero, 2016
Salvá tu aguinaldo de las fiestas
Desde los medios

Salvá tu aguinaldo de las fiestas

by tpacheco
19 diciembre, 2015
Next Post

Aprenda de las trampas y desaciertos de la película El lobo de Wall Street

Contenido Premium

Celulares Cuidados: ¿cúanto cuesta y cuánto costará un plan prepago?

14 noviembre, 2016
A pedido de los lectores

Alianza del Pacífico: libertad económica de la teoría a la práctica

14 noviembre, 2016
Una inversión que te llevará volando hasta Nueva York

Una inversión que te llevará volando hasta Nueva York

25 enero, 2017

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?