• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Amigos del Mercado

Los mercados más baratos del mundo

Diego Martinez Burzaco by Diego Martinez Burzaco
10 septiembre, 2013
in Amigos del Mercado
0
0
SHARES
4
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

cuales-son-bolsas-mas-baratas-para-invertirDurante los primeros ocho meses del año, las estrellas indiscutidas fueron las Bolsas de Wall Street, las cuales alcanzaron, en el caso del Dow Jones y el S&P 500, valores récord históricos para sus índices. Por su parte, el índice Nasdaq también subió con fuerza, recuperando niveles no vistos desde hace 12 años.

Mientras una parte de los inversores se preguntaba cómo era posible que las acciones estadounidenses registraran nuevos máximos, aún con un crecimiento de ganancias y ventas por debajo de lo estimado, aquéllos que entendieron la nueva dinámica global se hicieron de importantes utilidades al “apostar” a la renta variable de ese país.

El razonamiento de estos últimos era el siguiente: en momentos de subas de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, no se deben tener bonos, sino que se deben privilegiar las tenencias en acciones.

Sin embargo, el momentum o la moda en las acciones estadounidenses parece haber cedido en las últimas semanas. El inminente conflicto bélico con Siria y las señales mixtas de los datos económicos han llevado a los inversores a adoptar posturas mucho más defensivas, y han generado una salida de fondos sin precedentes de estos mercados.

Pero, el capital no se queda quieto. Los inversores se mueven alrededor del globo buscando las mejores alternativas de rendimiento, aún a costa de tomar riesgos adicionales.

Relacionado:  Putin ganó la guerra…y usted puede aprovecharlo

Es así como le llegó el turno a los mercados europeos. Sorprendentemente, muchos bancos de inversión comenzaron a ponderar con mayor beneplácito inversiones en las Bolsas del Viejo Continente bajo la premisa de que lo peor de la crisis ya había quedado atrás.

Las últimas cifras avalan la teoría de estabilización de la zona euro, aunque las dificultades para retomar el crecimiento continúan siendo importantes. De todas formas, sabemos que las Bolsas siempre están un paso delante de los ciclos económicos, por lo que un rally es acciones europeas puede devenir si efectivamente se comienza a vislumbrar una recuperación económica.

De todas formas, como inversor minorista, el objetivo es anticiparse a los movimientos de los grandes capitales, de manera tal de maximizar el rendimiento de las inversiones. En este sentido, es importante detectar hacia dónde se dirigirá la próxima oleada de capitales.

Existe un ratio que lo puede ayudar en este sentido. Y lo mejor de todo, es que se trata de un indicador que se desprende de la información gratuita que podemos obtener de las Bolsas en cualquier portal de finanzas.

Desde ya que este ratio no deberá ser la única medida a considerar cuando hay que decidir una inversión, pero su utilidad es, sin dudas, muy influyente al momento de actuar en ese sentido.

Relacionado:  Esto es lo que tenés que saber del Brexit

El ratio al que me refiero es el de Precio/Ganancia, o más conocido en la jerga bursátil como el P/E. Usted seguramente está acostumbrado a mirar mucho este indicador en una acción para comparar con otra semejante o con su sector, pero es menos habitual mirar el P/E para una Bolsa a nivel agregado.

Cuando analizamos este ratio para las Bolsas en general, observamos que efectivamente las acciones del S&P 500 están en un umbral bastante alto, con un valor de 16,8 veces en su relación Precio/Ganancia. En la comparación relativa, algunas Bolsas del Viejo Continente, como las de Alemania o España, se presentan atractivas con ratios de 13 veces y 15,5 veces, respectivamente.

De todas formas, parecerían no estar tan “baratas” en comparación con otros mercados globales. El siguiente cuadro es revelador al respecto:

grafico nombre
Como podemos observar, existen cinco Bolsas mundiales con una relación Precio/Ganancia por debajo de 10 veces. Éstas son Grecia, Rusia, Argentina, China y Turquía.

El retraso relativo en la valuación de estos mercados responde tanto a factores internos de estas economías como a factores externos que las posicionan ante una mayor vulnerabilidad. Entonces, no es de extrañar que la potencialidad de estas inversiones esté asociada a un riesgo mayor.

Relacionado:  La nueva gran estafa (al inversor minorista)

Si usted considera que los grandes capitales globales estarán dispuestos a arriesgar un poco más para sacar provecho de estos mercados, entonces quizás puede ir adelantándose a este acontecimiento.

La manera más simple y eficiente de “jugar” en estas Bolsas es a través de los ETFs respectivos:

– Grecia = GREK

– Rusia = RSX

– Argentina = ARGT

– China = FXI

– Turquía = TUR

Sin duda, si usted es un inversor a prueba de balas, alguna inversión pequeña del portafolio que se destine a estos ETF puede redituarle gran satisfacción en el tiempo.

Durante la Conferencia de Inversiones de IG, que se llevó a cabo el pasado fin de semana en Colonia, Uruguay, se habló largo y tendido sobre las oportunidades que presentan estos mercados emergentes. También, se destinó un capítulo especial para un mercado de frontera que está creciendo a un ritmo sorprendente y que será la inversión de la próxima década.

Si quiere acceder a este material y a todo el resto del contenido, lo invito a hacer click aquí.

Un cordial saludo,

Diego.

P.D.: Si te interesa discutir ideas de inversión e intercambiar opiniones, te invito a hacerlo a través de mi cuenta de Twitter: @diegomb80.

Comentarios
Tags: ArgentinabaratosBolsasETFgreciainvertirmás baratasmercadosTurquía
Previous Post

Efecto Bernanke: ¿Viento de proa para la Argentina en 2014?

Next Post

La posible resolución diplomática del conflicto sirio dispara las Bolsas

Diego Martinez Burzaco

Diego Martinez Burzaco

Economista en Jefe de Inversor Global, nos da su punto de vista sobre cómo los vaivenes políticos y macroeconómicos pueden llegar a afectar nuestras inversiones del día a día. Además, nos desliza algunas interesantes alternativas sobre dónde colocar nuestro dinero.

Related Posts

Amigos del Mercado

Cómo invertir “EL” día después

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La acción ideal para tu portafolio

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La agonía del dinero en efectivo

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

El mito de los recursos naturales​​​​​​​

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La nueva Revolución Industrial

by Diego Martinez Burzaco
12 octubre, 2016
Next Post

La posible resolución diplomática del conflicto sirio dispara las Bolsas

Contenido Premium

Argentina es parte de “la Arabia Saudita del litio”

14 noviembre, 2016

Te presentamos al motor de Wall Street en 2017

25 enero, 2017

Argentina se queda afuera de la lluvia de dólares

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?