• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home El ojo en Los Andes

Un mundo que obliga a cambiar el ritmo

wpadmin by wpadmin
13 julio, 2013
in El ojo en Los Andes
0
0
SHARES
4
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

como prepararse para el fin del estimulo monetarioPara quienes se interesan, siguen y viven el mundo de las finanzas, es imposible escapar a lo que sucede en Estados Unidos. El Gigante del Norte no es sólo la primera economía del mundo, sino que su mercado financiero es, también, el que marca la pauta de lo que sucede –y, muchas veces, sucederá- en el resto del planeta.

Es por esto que desde la revista Inversor Global nos resulta ineludible estar al tanto de lo que se vive día a día en el mercado financiero de la Gran Manzana.

En ese sentido, varias novedades llegaron en las últimas semanas. La más importante fue la confirmación, por parte del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, de que ya estaríamos llegando al fin del camino de los estímulos monetarios que se iniciaron tras la debacle financiera que explotó en 2008 con la caída de emblemáticos bancos de inversión, como fueron Lehman Brothers y Bear Stearns.

En ese momento el hecho obligó al Gobierno del entonces Presidente George W. Bush a impulsar un rescate de US$ 700 mil millones para estabilizar al sistema bancario estadounidense.

Aquél fue el primero de muchos pasos. Desde entonces, los programas de quantitative easing impulsados por la Reserva Federal de Estados Unidos –el banco central de ese país- implicaron inyecciones de capital, tasas de interés en mínimos históricos y planes de recompras de bonos de largo plazo que inundaron de “dinero fácil” a Wall Street.

Aparentemente, el objetivo primario se logró: a pesar del frenazo en la economía, Estados Unidos pudo navegar sobre las dificultades de caer en una Depresión de proporciones, como la vivida en la década del 1930, tras el crash financiero del año anterior. De paso, el “dinero barato” que buscaba la reactivación del ciclo económico, impulsó los rallies de los principales índices bursátiles de La Meca de las finanzas globales.

Relacionado:  ¿Es Chile una tierra de zombis?

La plata estaba ahí, y muchos la tomaron para llevarla a la Bolsa.

Por ejemplo, este año tanto el Dow Jones como el S&P 500 llegaron a máximos históricos, superando los 15.000 puntos el primero y los 1.600 el segundo, y el Nasdaq tocó 3.500 puntos que no veía desde la locura de la “burbuja puntocom” de fines de los años 90 del siglo pasado.

FINAL DE FIESTA

Pero nada es para siempre, y tras casi cinco años de esfuerzos para sacar a la economía estadounidense del pantanal, después de la última reunión de política monetaria de la Fed, Bernanke dijo “basta”.

Bueno, no fue tan abrupto, más bien sus palabras fueron –como siempre, llenas de condicionales y condicionantes- algo como “en vista de la recuperación del mercado laboral y el dinamismo de la economía, vemos como probable que durante el año que viene tal vez iniciemos un paulatino retiro de la política monetaria expansiva”. Pero eso al Sr. Mercado le basta para espantarse.

De esta forma, entre el 18 y el 20 de junio el mercado se derrumbó un 3,66%, arrastrando todo a su paso. La única excepción fue la cotización multilateral del dólar, fortalecido con la noticias de fin del dinero barato.

A nosotros, nada de esto nos tomó por sorpresa. Cuando esas noticias comenzaban a ver la luz, la periodista Ana Clara Pedotti ya se encontraba hace un par de semanas trabajando en la Investigación Especial de la revista Inversor Global de julio: “El fin del dinero fácil”.

Relacionado:  Compre en mayo y haga las cuentas

Con el apoyo del Departamento de Estudios de Inversor Global comandado por Diego Martínez Burzaco el objetivo era, más allá de contar los entretelones de la decisión de la Fed y hacer un racconto de lo que ha venido sucediendo de 2008 a la fecha, buscar respuestas para la gran pregunta sobre “qué hacer”. Es decir, cómo cubrirse ante un escenario que ya se vive muy cambiante, con precios de los commodities a la baja y depreciación de las monedas de los países emergentes.

¿Qué va a pasar con el dólar y el peso chileno? ¿Es la Bolsa local una buena oportunidad de inversión? ¿La respuesta está en mantenerse en el mercado estadounidense? ¿Ambas?

Éstas son algunas de las preguntas que buscamos responder en la nota central de la revista de julio.

Y en dos partes. Porque al reportaje “internacional” de Ana Clara Pedotti lo complementamos con la “mirada local” de Marcela Gómez, quien investigó en torno a las consecuencias que la movida de la Fed podría tener en el mercado local, entregando, en el camino, una serie de “recomendaciones de cobertura”.

¿Sabe usted cuál es, hoy por hoy, la inversión más recomendada por los analistas locales?

Y más importante aún, ¿sabe usted cuál es la inversión a la que muchos ya se están subiendo pero a la que aún le queda espacio por crecer?

Mire este gráfico, no es broma:

Relacionado:  ¿Pueden las acciones de Internet llegar a convertirse en blue-chips?

grafico nombre
¿Lo ve? Es como si algo hubiese “saltado” en el cerebro de los inversores globales.

Y esto es un pincelazo, ¿le doy otro ejemplo?

      De acuerdo a la visión de los 45 analistas relevados por Thomson Reuters y que cubren específicamente la empresa, 38 de ellos recomiendan comprar la acción, cinco de ellos mantener y dos de ellos, vender. El precio objetivo más elevado para la acción es de US$ 85, lo que implica una posibilidad de upside de 39% respecto el precio actual.


Lo anterior es un extracto de la sección El Ojo Sobre el Mercado, donde Diego Martínez Burzaco releva y escoge una acción que, por sus buenos fundamentos, se presenta como “la” oportunidad de ganarle a cualquier plazo fijo.

Una pista sobre este papel: es una de las 76 acciones estadounidenses que pueden operarse en la Bolsa de Comercio de Santiago, sin necesidad de abrir una cuenta en una corredora de Bolsa en el exterior.

No digo más. Pero sepa que esto es sólo una muestra de lo que se encontrará en la edición de julio de revista Inversor Global.

Son temas cuya lectura no se puede dejar para mañana. El cambio de timón obliga a modificar algunas posiciones… cambios que cuando los vea publicados en los medios tradicionales, probablemente ya sea demasiado tarde.

Si quiere revisar un adelanto de la nota de tapa de revista Inversor Global, puede hacerlo a través de un click acá.

Y si desea suscribirse, puede hacerlo a través de un click acá.

Que tenga un gran fin de semana.

Saludos,

Felipe.

Comentarios
Tags: ChileCómo prepararse para el fin del estímulo monetarioestimulo monetario
Previous Post

La mano visible versus la mano invisible

Next Post

¿Cómo ser más exitoso trabajando menos?

wpadmin

wpadmin

Related Posts

El ojo en Los Andes

Las perlas de los inversores globales

by Felipe Ramirez
29 octubre, 2013
El ojo en Los Andes

Se abren oportunidades en la Vieja Europa

by wpadmin
20 agosto, 2013
El ojo en Los Andes

Otro pillo es llamado a la cancha

by Felipe Ramirez
13 agosto, 2013
El ojo en Los Andes

Las alternativas siguen abiertas para ser aprovechadas

by wpadmin
29 junio, 2013
El ojo en Los Andes

Hablemos de inversiones: se complica el horizonte

by wpadmin
25 junio, 2013
Next Post

¿Cómo ser más exitoso trabajando menos?

Contenido Premium

Malo para la salud, ¿bueno para sus finanzas?

14 noviembre, 2016
El mundo de la energía renovable le brinda una oportunidad brillante

¿Pueden las inversiones en el sector energético renovar su portfolio?

14 noviembre, 2016

El Ejecutivo cierra el año haciendo uso de las reservas del BCRA

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?