• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Chile

Las mejores inversiones para este invierno

wpadmin by wpadmin
1 junio, 2013
in Chile
0
0
SHARES
5
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

inversiones en chile en inviernoParece que fue ayer cuando mirábamos los fuegos artificiales que despedían el 2012 y daban paso al comienzo de un nuevo año…

Pero el tiempo pasa rápido y sin darnos cuenta estamos en la recta final del primer semestre de un 2013 que ha tenido de todo. Si esto fuese fútbol, estaríamos casi en el minuto 40 del primer tiempo y, de acuerdo con la lógica, las posibilidades de ver sorpresas en los últimos 5 minutos son escasas. 

Por esto, al finalizar mayo ya se puede realizar un primer balance para analizar el comportamiento de los mercados que podrían llegar a ser relevantes para los inversores chilenos de acá en adelante. 

MIRANDO VARIABLES: EL DÓLAR Y LAS TASAS DE INTERÉS

Arranquemos con los datos que se mantuvieron fijos. La Tasa de Política Monetaria del Banco Central lleva un buen tiempo anclada en 5%, aunque ya se proyectan posibles recortes hacia fin de año en torno a los 50 puntos base. De todas formas, si llega a concretarse el ajuste, el diferencial de tasas con el mundo desarrollado seguiría favoreciendo la negociación entre el peso chileno y el dólar estadounidense, lo que no modificaría los fundamentales que mantienen una alta oferta de billetes verdes en el país.

En ese sentido, pensando en quienes gustan de las inversiones en divisas, el cruce CLP/USD comenzó enero en $479,96, mientras que el 29 de mayo el dólar se cotizó en $490,31, lo que refleja un aumento de 2,15% o 10,35 pesos por cada billete. No obstante, el ascenso ha tenido lugar en las últimas dos semanas, después de las especulaciones en torno a la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, sobre si recortará o simplemente terminará con su programa de compra de activos e inyección de dinero a la economía de ese país. 

Relacionado:  Los pasos a seguir con un dólar que no sube

Pese a esta situación coyuntural, los analistas ya proyectan en el mediano plazo un tipo de cambio cerca de $500, cuando hace tres semanas el dólar no superaba los $470.

Otra variable que siempre es útil analizar es la Unidad de Fomento, muy importante para las inversiones inmobiliarias en un país que vive un boom de la construcción. Es de esperar que ante una baja de los índices de inflación que se vienen registrando desde 2012, la UF no refleje importantes variaciones. Desde el comienzo de 2013 hasta el 31 de mayo la rentabilidad de la UF sólo será de 0,21%. Esto se traduce simplemente en que, en este momento conviene endeudarse al corto plazo en esta criolla unidad monetaria, pero bajo ninguna circunstancia es llamativa la toma de depósitos a plazo en UF. 

De todos modos, esta situación podría cambiar cuando se implementen los nuevos sistemas para medir la variación de los precios, que, de producirse cambios, tendrán su correlativo impacto en el valor de la UF. 

LA VIDA EN LOS MERCADOS

A la hora de mirar el comportamiento de los principales índices y activos que son la referencia de los mercados globales podemos ver, en este sentido, marcadas tendencias mixtas. Por ejemplo, los metales preciosos han sido fuertemente castigados. Lejos de asustarnos, esto nos abre una ventana de oportunidad para tomar posiciones. 

Uno de los activos más afectados ha sido la plata, que en lo que va del año ha perdido 27,56%, pasando de US$ 30,87 a US$ 22,36 la onza.

Si bien el metal aún puede experimentar turbulencias, creemos que es un buen momento de entrar si se piensa en una inversión para el mediano-largo plazo, superior a dos años. 

En este sentido, recomendamos la lectura del informe Los Secretos del Mercado de la Plata, disponible en la plataforma Premium de IG para los suscriptores de la revistaInversor Global. Si no está suscrito, puede hacerlo a través de un click acá. 

Relacionado:  Los bancos siempre ganan

Ahora, en el caso del oro, la contracción llega a 17,66%, desde US$ 1.681,5 la onza troy el 2 de enero de 2013 a US$ 1.384 al cierre del 29 de mayo. En este sentido, recomendamos la lectura del informe La Biblia del Oro para los Inversionistas, también disponible en la plataforma Premium de Inversor Global para los suscriptores de la revista. 

En cuanto al commodity energético por excelencia, el petróleo WTI, pasó a principios de enero de US$ 93,14 a US$ 94,65 el barril. En rigor, una variación al alza de 1,62%, considerada como normal, estable y poco atractiva para la inversión, sea esta real o especulativa.

Mientras tanto, para el cobre, principal sostén de la economía chilena, la pérdida ha sido más acotada. El cobre perdió 10,9% en estos cinco meses, pasando de US$ 3,66 a US$ 3,26 la libra. No obstante, en el caso de las cuentas públicas chilenas, la caída aún no causa temor en el Gobierno ya que todavía el precio del metal rojo se mantiene por arriba del que fue considerado para el presupuesto, de US$ 3,2 la libra.

No ha sido un buen año para los commodities, pero como decimos, puede que esto represente una oportunidad. 

CHILE Y LO QUE VENDRÁ

A la hora de pensar el mercado local, durante lo que va del 2013 una de las opciones más seguras y con bajo riesgo ha sido la renta fija de las economías emergentes, la mayoría con tasas de interés considerablemente más altas que las del mundo desarrollado, hoy por hoy cercanas a cero. En este contexto, y mientras la Reserva Federal no haga nada en el sentido contrario, deberían seguir siendo una buena inversión.  

Relacionado:  Enersis aún no ve la luz al final del túnel

En materia bursátil, aunque en términos generales el desempeño no ha sido positivo, más de alguno ha logrado hacer buenos negocios. Por ejemplo, si bien el IPSA (el principal índice de referencia del mercado chileno) ha bajado un 4,9% según los datos de la Bolsa de Comercio de Santiago, acciones como Santander -con una suba de 6%- o Falabella –con un alza de 13%- han sido excelentes oportunidades para quienes las previeron con anticipación. 

Datos en este sentido los entregamos en las notas El carro del que nadie se quiere quedar fuera y Los bancos siempre ganan, en las ediciones de enero y marzo de la revista Inversor Global. 

Éste es el resultado hasta el momento. Sin embargo, todos los partidos pueden cambiar radicalmente en el segundo tiempo, y sobre todo pensando en la posibilidad de que la Fed concrete su programa de compra de activos. Esto podría terminar reventando la burbuja que disfrutan los índices de Wall Street, pero sería una clara señal de que las economías reales comienzan a mejorar. Si eso sucede, todas las variables antes mencionadas deberían mostrar diferentes tendencias. 

Para estar al tanto de estos cambios y saber cómo hacer antes de que comiencen a darse, lo invitamos a suscribirse a la revista Inversor Global, a través de un click acá. 

FACEBOOK CHILE

Como parte del lanzamiento de Inversor Global Chile, hemos decidido escindir las redes sociales de nuestra “matriz” argentina. Entonces, desde ahora IG Chile cuenta
con su propia página de Facebook y cuenta de Twitter. 

¡Te invitamos a hacerte amigo y a seguirnos!

En Facebook.

Y Twitter en @igchile. 

Saludos, 

CMR.

Comentarios
Tags: ChileDivisasEstados UnidosInversionesinviernomercadosmetales preciososOroplataReserva Federaltasas de interés
Previous Post

Mientras Cristina se cansa, Argentina se desploma

Next Post

Aprenda a copiar la estrategia de los grandes fondos de inversión

wpadmin

wpadmin

Related Posts

Chile

La Argentina y Chile se reúnen para negociar nuevas inversiones

by wpadmin
29 agosto, 2014
Chile

Chile: los inversores extranjeros caen rendidos a sus pies

by wpadmin
1 julio, 2014
Chile

La Presidenta Bachelet y su afán por no ahuyentar las inversiones

by wpadmin
4 junio, 2014
Chile

Más que una reunión protocolar: Cristina Kirchner recibe a Michelle Bachelet

by wpadmin
12 mayo, 2014
Argentina

Argentina y Chile: semejanzas y diferencias de dos economías dispares

by Inversor Global
14 noviembre, 2016
Next Post

Aprenda a copiar la estrategia de los grandes fondos de inversión

Contenido Premium

IGTV: ¿Qué deben esperar los inversores que no canjearon el Boden15?

14 noviembre, 2016

¿Cómo es la línea de préstamos para autos de los bancos públicos?

14 noviembre, 2016

Otra vez The Economist durísimo con la Argentina

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?