• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Mercados

Facebook a un año de su “nacimiento”

Inversor Global by Inversor Global
14 noviembre, 2016
in Mercados
0
0
SHARES
20
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Salida de Facebook a la bolsaJuan Pablo de Santis

Si fuera un país, la red social Facebook sería el tercero más poblado del mundo, con 900 millones de “habitantes”. Su difusión, planteada como una herramienta para intercambiar información, fotografías y popularizar todo tipo de contenidos a través de los botones “me gusta” y “compartir” buscó, en definitiva, otorgar una experiencia agradable al usuario. Pero poco tuvo que ver con esto último la oferta pública inicial (en inglés, IPO) de acciones que realizó hace un año en el mercado tecnológico Nasdaq.

En su debut bursátil de la firma, el 18 de mayo de 2012 en Nueva York, Facebook aprovechó la efervescencia de los inversores con poca aversión al riesgo que compararon a esta red con títulos como los de Apple o Google. Las perspectivas que mostraba el nuevo emisor (como todos los que quieren salir a la Bolsa) eran más que auspiciosas para el futuro; con la sutil diferencia de que tanto el mayor buscador del mundo como el fabricante del iPhone ya habían transitado decenas de trimestres mostrando balances.

El CEO y fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, tuvo la ambición de jugar en las grandes ligas  como sus colegas puntocom. Las acciones fueron puestas a la venta a US$ 38, que le otorgaron a la empresa un valor de mercado próximo a los US$ 82 mil millones, cercanos a los rangos que manejan las grandes corporaciones a nivel global.

Relacionado:  Un motivo más para invertir en la Argentina

Cuatro días antes de la salida a Bolsa con su creación, Zuckerberg cumplió 28 años, la revista Forbes le predijo una fortuna no inferior a los US$ 20.000 millones y era dueño de una de las mayores corporaciones de Estados Unidos.

Envalentonado por la operación, pensó que podía situarse más allá de sus accionistas y disparó ante la prensa: “Salir al mercado es un hito en nuestra historia, pero lo importante es que nuestra misión no consiste en ser una empresa en la Bolsa. Nuestra misión es hacer que el mundo sea más abierto y esté más conectado”. Mantiene sus razones, pero la realidad lo obligó a responder ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) como cualquiera de sus otros colegas cotizantes.

Las acciones de Facebook comenzaron cotizando a US$ 38, desde donde iniciaron una caída libre hasta un mínimo histórico de US$ 17,72 que llegó tan sólo a cuatro meses del punto de partida. Desde entonces comenzó un repunte hasta el rango de los U$S 26 que cotiza actualmente. Aunque los que compraron cerca de su piso hicieron un buen negocio, los que apostaron a la oferta pública inicial perdieron 31% en dólares tras un año de aguardar resultados.

Relacionado:  China y el fantasma de una nueva crisis financiera

Las preguntas que dividieron a los inversores fueron: ¿estaba sobrevaluada la empresa? ¿Fue demasiado tardía la salida a Bolsa? ¿Se vendieron más acciones de las que podía absorber el mercado sin devaluarlas en el corto plazo?

A fines de marzo pasado, Facebook anunció que obtuvo la aprobación de la SEC para indemnizar con US$ 62 millones a todos los inversores que sufrieron pérdidas por participar de la oferta inicial de papeles tras fallas de alto perfil. La IPO debió postergarse por media hora debido a inconvenientes técnicos del Nasdaq, que para solucionarlos canalizó operaciones a través de un sistema secundario. Esto produjo retrasos en órdenes y confirmaciones de clientes que no pudieron terminar satisfactoriamente sus operaciones, lo que se tradujo en pérdidas.

El banco suizo UBS fue uno de los más afectados: como no recibieron la  confirmación de su primera orden de compra, las repitió y terminó comprando más acciones de las esperadas.

Si hubo un común denominador en la salida al mercado de empresas puntocom durante los últimos ocho años es que no generaron en todos los casos tantos beneficios como los esperados al momento de su salida. Tal fue el caso de Groupon y Zynga, por sólo citar un par (ver recuadro).

Relacionado:  Cinco mentes brillantes

Perspectiva financiera a futuro

Facebook debió hacer lo mismo que le pidió a sus usuarios durante años: compartir toda la información disponible de la empresa para favorecer la transparencia de sus acciones. Hasta ahora, su cotización pública se ha mostrado mucho más volátil que sus resultados financieros. La clave para ingresar a este negocio (como casi a todos) no está en lo que esta red social fue, sino en lo que será.

Al momento de salir a los mercados, la compañía pronosticó que su facturación podría tener un crecimiento en sus ventas del orden de 75% anual, lo que haría trepar sensiblemente los beneficios netos. La sensibilidad de esta variable implica posibles oscilaciones fuertes en los precios de la acción.

Las proyecciones y resultados para los próximos tres años completos serán vitales para el mediano plazo…

Para continuar leyendo esta nota, puede hacer click acá.  Si se suscribe a la Revista InversorGlobal, podrá acceder a los mejores contenidos del mundo de las finanzas. Puede hacerlo, simplemente mediante un clik aquí.

Para leer la nota en la Revista Inversor Global Chile, haga click acá. Y para suscribirse, con un click acá.

Comentarios
Previous Post

Una batalla desigual que debemos dar

Next Post

Por qué no debe invertir en JPMorgan Chase

Inversor Global

Inversor Global

La mejor información especializada en inversiones, finanzas y economía para todos. Información confiable y fácil de entender para saber invertir e incrementar tu patrimonio con ideas de negocios rentables.

Related Posts

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
Inversiones

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?

by Inversor Global
2 noviembre, 2020
Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
Aprendiendo

Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki

by Inversor Global
22 octubre, 2020
Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020
Aprendiendo

Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata
Aprendiendo

Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online
Aprendiendo

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online

by Inversor Global
13 octubre, 2020
Next Post

Por qué no debe invertir en JPMorgan Chase

Contenido Premium

No se quede por fuera de la conversación que tendrán hoy todos los inversores

Déjese cautivar por la compañía que sorprendió a todos

14 noviembre, 2016
A 7 días de la cita más importante

A 7 días de la cita más importante

7 abril, 2016

“Hay pocos incentivos para combatir la inflación”

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?